Compañía Española de Zarzuela Seria Abad-Campos. Agosto/Setiembre de 1900 – Obras: La Tempestad de Miguel Ramos Carrión y Chapí; Mariana de Emilio Arrieta; La Guerra Santa de Emilio Arrieta, Enrique Pérez Escrich y Mariano de Larra; Caballería rusticana de Pietro Mascagni; La Marsellesa de Miguel Ramos Carrión y Fernando Caballero; La bruja de Miguel Ramos Carrión; etc.
Compañía Lírica Española de María Barrientos. Julio de 1901 – Obras: El Barbero de Sevilla de Gioacchino Rossini
Compañía Dramática Española de María Guerrero.. Agosto de 1901 – Obras: Locura de amor de Tamayo y Baus¸ María Estuardo de Schiller; Gabriela de Virgy de José María Díaz; El loco de Dios de José de Echegaray; Cyrano de Bergerac de Rostand; Los tres galanes de Estrella de Carestany; etc.
Compañía Dramática Española Ferrer. Marzo de 1902 – Obras: Magda de Herman Sudermann; La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca; Inocencia de Manuel Bretón de los Herreros; Sor Teresa de Eduardo Vidal y Valenciano.
Compañía Española de Comedias de Rosario Piro. Agosto de 1903 – Obras: Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina; etc.
Compañía Española La Comedia. Agosto de 1903 – Obras: Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina; Las flores de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Celosa de Alexandre Brisson; etc.
Compañía Dramática Española de Andrés Cordero. Mayo/Junio de 1904 – Obras: El Soldado San Maciel de V. Gómez; La abadía de Castro o Proclamación de Sixto V de Frana Bouchardi; El conde de Montecristo de Alejandro Dumas; Marucha de Benito Pérez Galdós; La desequilibrada de José de Echegaray; etc.
Compañía Española del Teatro Lara de Madrid. Julio de 1904 – Obras: El patio, Pepita Reyes y El nido de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; El abolengo de Manuel Linares Rivas; Las señoritas de Álvarez Carrión¸ Mísera de Miguel Echegaray; Matrimonio civil de P. Domínguez; La Primavera de Vital Aza; Los corazones de oro de L. M. de Larra; Al natural de Jacinto Benavente; etc.
Compañía Española de Zarzuelas de Sagi-Barba. Abril y Junio de 1905. – Obras: La canción del náufrago de Enrique Morera; El molinero de Suviza de Luis Eguiluz; Los tejedores de Ramón del Tell; La bruja de Ramón Carrión; Jugar con fuego de Ventura de la Vega; El juramento de Olona de Olona y Gaztambide; Inés de Castro de Vélez de Guevara; Las tres princesas de Miguel Ramos Carrión y P. Domínguez; La princesa de los Ursinos de Mariano de Larra; La conquista de Madrid de Lara y Gaztambide; La Dolores de Feliú y Codino; etc.
Compañía del Teatro de la Princesa de Madrid. Agosto de 1905 – Obras: De mala raza y Malas herencias de José de Echegaray; El abanico de E. Mario; Juan José de Joaquín Dicenta; Rosas de Otoño de Jacinto Benavente; La criatura de Miguel Ramos Carrión; Otelo de William Shakespeare; Cyrano de Bergerac de Rostand; Fedora de Victoriano Sardou; etc.
Compañía Nacional Cómico Dramática de Alejandro Almada. Abril/Mayo de 1907 – Obras: Muerte civil de Paulo Giacometti; Pobre porfiado de Eusebio Blasco; etc.
Compañía Dramática Española de José Tallaví. Abril de 1909 – Obras: Las de Caín, El genio alegre, Las flores y El nido de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Por las nubes de Jacinto Benavente; Buena gente de Santiago Rusiñol; El abuelo de Benito Pérez Galdós; El adversario de Capus y Arene; La muerte civil de José de Echegaray; La fierecilla domada de William Shakespeare; Magda de Herman Sudermann; Los espectros de Henryk Ibsen; Matilde de Marcel Prevost.
Compañía Dramática Española de Emma Gramática. Junio de 1909 – Obras: Fernanda de Victoriano Sardou; Odette de Jorge Ohnet; La dama de las Camelias de Alejandro Dumas (h); etc.
Compañía Dramática Italiana de Ermette Novelli. Setiembre de 1909 – Obras: Kean de Alejandro Dumas; Otelo de William Shakespeare; Muerte civil de Benito Pérez Galdós; La zía di Carlo de Thomas Bretón; etc.
Compañía Italiana de Operetas Citta de Roma. Octubre de 1909 – Obras: La Geisha de Sidney Jones; Mademoiselle Nitouche de Henri Mailhac y F. Herbé; La viuda alegre de Franz Lehar; etc.
Compañía Española de Ópera y Zarzuela Sagi-Barba. Marzo/Abril de 1910 – Obras: La princesa de los dólares de Leo Fall y Franz Lehar; La Guerra Santa de Emilio Arrieta, Enrique Pérez Escrich y Mariano de Larra; El Rey que rabió de Carrión; El Anillo de hierro; La viuda alegre de Franz Lehar; Marina de Francisco Camprodón y Emilio Arrieta; El guitarrico de Agustín Pérez Soriano; La tempestad de Ramos Carrión y Chapí; etc.
Compañía Italiana de Opera de Bianca Morello. Mayo de 1910 – Obras: Tosca y La Bohème de Giacomo Puccini; Iris de Pietro Mascagni y Luigi Iliaca; Rigoletto de Giuseppe Verdi, Sonámbula de Vicencio Bellini y Felici Romani.
Compañía Italiana de Opera dirigida por Julio Falconi. Junio de 1910 – Obras: Aída de Giuseppe Verdi; Gioconda de Amilcare Ponchielli y Arrigo Boito; Mefistófeles de Arrigo Boito.
Compañía Dramática Española de Pedro Codina. Julio de 1910 – Obra. Tierra baja de Guimerá; Los dos sordos de Narciso de la Escosuta; Los intereses creados de Jacinto Benavente.
Compañía Dramática Española Guerrero–Mendoza. Agosto de 1910 – Obras: La flor de la vida de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Sol de la tarde de Gregorio Martínez Sierra; Mensajero de la paz de Eusebio Blanco; etc.
Compañía Dramática Española Borrás. Setiembre de 1910 – Obras: El redentor de Enrique Rusiñol; El alcalde de Zalamea y La vida es sueño de Calderón de la Barca; El adversario de A. Capuz y Enme Arene; En el mundo del fastidio de Pailleron.
Compañía Dramática Española Gran Guignol. Noviembre de 1910 -Obras: La Dolores de Tomás Bretón; El sueño dorado de Vital Aza; El amigo de Marcos Fraga; La caída de López Muñiz; etc.
Compañía Dramática Española de Enrique Borrás. Mayo de 1912 – Obras: Tierra baja y María Rosa de Ángel Guimerá; El alcázar de Las Perlas de Francisco Villaespesa; En Flandes se ha puesto el sol de Eduardo Marquina; El Alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca; Malvaloca de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; etc.
Compañía Española de Zarzuelas de Sagi-Barba. Abril de 1912. – Obras: El juramento de Olona; La viuda alegre de Franz Lehar; La canción del náufrago de Enrique Morera; La Casta Susana de Jean Gilbert; La Bruja de Miguel Ramos Carrión.
Compañía Lírica Italiana de Bianca Morello. Mayo/Junio de 1912 – Operas: Lucía dé Lammemmoor de Donizetti; Mingón de Barbier y Carré¸ La Traviata de Giuseppe Verdi; etc.
Compañía Española de Comedias Plana–Llanos. Julio de 1912 – Obras: La losa de los sueños de Jacinto Benavente; La familia de Mosquera de Joaquín Abati y Reparaz; Tierra firme de Julio Carri Pérez.
Compañía Española de Comedias Rosario Piro. Agosto de 1912 – Obras: Rosas de otoño de Jacinto Benavente; etc.
Compañía Española de Zarzuela y Opereta de Manuel Casas. Setiembre/Octubre de 1912 – Obras: Marina de Francisco Camprodón y Emilio Arrieta; La viuda alegre y Eva de Franz Lehar; La tempestad de Miguel Ramos Carrión y Chapí; La princesa de los dollars de Leo Fall y Franz Lehár; etc.
Compañía Cómico-lírica Española de José López Silva. Octubre de 1912 – Obras: La reina de las tintas de Miura y González; El puñado de rosas de Carlos Arniches, Ramón Asencio y Ruperto Chapí; La generala de Guillermo Perrín, Miguel de Palacios y Amadeo Vives; El país de las Hadas de Salvador Videgain García; etc.
Compañía Dramática Española de Margarita Xirgu. Octubre de 1913 – Obras: Judith de Francisco Villaespesa; Corazón manda de Croisset; Electra de Hugo von Hofmannsthal; Los intereses creados de Jacinto Benavente; Magda de Herman Sudermann; etc.
Compañía Dramática Española de Jaime Borrás. Mayo de 1914 – Obras: El hombre que ha visto al diablo de Leroux¸ Las murallas de Jericó de Alfred Sutro; El hombre que asesinó de Pierre Frondaie; Tierra baja de Ángel Guimerá
Compañía Dramática Española de Paco Morano. Julio/Agosto de 1914 – Obras: El niño ajeno y Los intereses creados de Jacinto Benavente; Traidor, inconfeso y mártir de Zorrilla; etc.
Compañía Dramática Española Guerrero-Mendoza. Agosto/Setiembre de 1914 – Obras: La malquerida y El destino manda de Jacinto Benavente; Traidor inconfeso y mártir de Zorrilla; El estigma de José de Echegaray El rey trovador de Eduardo Marquina; Doña María de Padilla, etc.
Compañía Dramática Española Salvat-Olona. Mayo de 1915 – Obras: El collar de estrellas de Jacinto Benavente; Mamá de Gregorio Martínez Sierra; etc.
Compañía Cómico Dramática Española Tirso Escudero. Setiembre de 1915 – Obras: Rosas de otoño de Jacinto Benavente; Madame Pepita de José Martínez Sierra; La espía de Victorino Sardou.
Compañía Dramática Española Evangelina Adams–Bernardo Jambrina. Octubre de 1915 – Obras: Los Fantoches de Pierre Wolf; Los intereses creados de Jacinto Benavente; El gran Galeoto de José de Echegaray; El ladrón de Henry Bernstein; Don Juan Tenorio de Zorrilla; Fuerzas que chocan de Julio Carri Pérez [También se presentó en los Teatros Novedades y Odeón]
Compañía Española de Zarzuelas y Operetas de Sagi Barba. Agosto de 1916 – Obras: Margot de Martínez Sierra; Friné de Marino y M. Villa; Vida breve de Fernández Shaw y Falla
Compañía Italiana de Operetas Scogriamilio-Caramba. Agosto de 1917 – Obras: La duquesa del Bal Tabarín de Leo Bard¸ Cinema Star de Jean Gilbert¸ Amore in marchera de Leo Fall; El Conde de Luxemburgo de Franz Lehar; La Geisha de Sidney Jones
Compañía Dramática Nacional Pagano-Ducasse. Mayo de 1917 -Obras: La ofrenda de León Pagano; El rosal de las ruinas de Belisario Roldán; El gaucho Robles de José Antonio Saldías y Raúl Casariego; El movimiento continuo de Discépolo y De Rosa; El Halcón de José León Pagano; En París de Héctor Quesada; etc.
Compañía Dramática Nacional Rosich-Ballerini. Setiembre de 1917 – Obras: El señor corregidor de Belisario Roldán; El movimiento continuo y Conservatorio la Armonía de Discépolo y De Rosa; Blasón de Plata de José Antonio Saldías; Mamá Culepina y El casamiento de Laucha de Enrique García Velloso; El minué federal de Nicolás Granada; La fuerza ciega de Vicente Martínez Cuitiño; La obra de Dios de Saúl Taborda; El contraste de Carlos Suárez Pinto; El remanso, de Julio Carri Pérez; Xenius de Raúl V. Martínez; etc.
Compañía Dramática Española Abad-Ares. Abril de 1918 – Obras: Los intereses creados de Jacinto Benavente; El rey amor de Fernando Baamonde; El afinador de Vital Aza; etc.
Compañía Dramática Nacional de José Gómez. Setiembre de 1918 – Obras: La ofrenda de José León Pagano; El vuelo nupcial de Iglesias Paz; Con las alas rotas de Emilio Berisso; La enemiga de Darío Nicodemi; El caballo de bastos de José Antonio Saldías; etc.
Compañía Italiana de Operetas Caramba-Scogriamilio. Mayo de 1919 – Obras: La estrella del cinematógrafo de A.M. Wilder y R. Buehbinder; El mercado de muchachas de Víctor Jacobi; Eva de Franz Lehár; etc.
Compañía Dramática Francesa de Henry Bourguet. Julio de 1919 – Obras: Guillón de Folliers; Le crillon du foyer de Franemesnil; Le monde ou l’on s’annvie de Eduardo Pailleron; La Vierge folle de Henri Bataille; Amoreux de Porte Riche; Gioconda de G .D’Annunzio.
Compañía Española de Comedias de Antonia Plana. Mayo de 1920 – Obras: La venganza de Don Mendo y La casa de Quirós de Pedro Muñoz Seca; El genio alegre y La calumniada de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; La Casa de Troya de Manuel Linares Rivas; La loca de la casa de Benito Pérez Galdós; etc.
Compañía Dramática Española Membrives-Isbert. Setiembre de 1920 – Obras: Pipiola y Amoríos de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; El yerno de M. Poirier; La fuerza bruta y Rosas de Otoño de Jacinto Benavente; Las grandes fortunas de Joaquín Abati y Carlos Arniches; Toda una mujer de A. Prada¸ Como hormigas de Manuel Linares Rivas; La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde; etc.
Compañía Dramática Española de Lola Membrives. Marzo/Abril de 1921 – Obras: Malvaloca de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Toda una mujer de A. de Prada; Marianela de Benito Pérez Galdós; La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde; Retazo de Darío Nicodemi; etc.
Compañía de Española Comedias de Ernesto Vilches. Julio de 1921 – Obras: El comediante de Sullivan; La Cena de los Cardenales de Dantos; La casa cerrada de P. Frandeine; Lo cursi y Rosas de Otoño de Jacinto Benavente; María Victoria y En cuerpo y alma de Manuel Linares Rivas; etc.
Compañía Dramática Nacional de los Hermanos Podestá. Mayo de 1921 – Obras: La gringa, En familia, Nuestros hijos, Celos, Los derechos de la salud de Florencio Sánchez
Compañía Alemana de Operetas. Agosto de 1922 – Obras: La casa de las tres niñas de Schubert; El Hada de Carmabel de Kalman; El último vals de Strauss; La mascota de Bromme; La Princesa de los dólares de Leo Fall y Franz Lehár; La Princesa de las Czardas de Kalmann
Compañía Española de Alta Comedia de Jacinto Benavente. Setiembre de 1922 – Obras: Los intereses creados, El mal que nos hacen, Rosas de Otoño, La Malquerida, etc. de Jacinto Benavente; Cristobalón de Manuel Linares Rivas; El cuartito de hora, La prisa, etc. de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; etc.
Compañía Italiana de Opereta La Rinascente. Octubre de 1922 – Obras: La Holandesita de Stein y Jeobach; La señorita Puck de Kollo; La Geisha de Sidney Jones; La duquesa del Bal Tabarín de Leo Bard; La Casta Susana de Jean Gilbert; etc.
Compañía Dramática Española Cobeña-Oliver. Mayo de 1923 – Obras: Sueño de una noche de agosto de Gregorio Martínez Sierra; Rosa de España de Eduardo Marquina; Un matrimonio de conveniencia de Alejandro Dumas; Buen Maestro es amor de Lope de Vega; etc.
Compañía Dramática Española Vilches-López Heredia. Setiembre de 1923 – Obras; Rosas de Otoño de Jacinto Benavente; El amigo Teddy de Rivolre y Bernardi; La mala ley de Manuel Linares Rivas; El amor que pasa de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Juventud de Príncipe de Meyer Foerste; Las Señoritas de Miguel Ramos Carrión; etc.
Compañía Cómico-dramática Española de Enrique Borrás. Setiembre de 1924 – Obras: El místico de Santiago Rusiñol; Alfilerazos de Jacinto Benavente; El Alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca; El rebaño de López Martín¸ Muerte civil y La loca de la casa de Benito Pérez Galdós; El bandido de la sierra de Luis Fernández Ardavín; etc.
Compañía Dramática Italiana Melato-Betione. Agosto de 1925 – Obras: La Gioconda de D’Annunzio; Il Conte di Bréchard de Giovachino Forzano; Cosi e (si vi pare) de Luigi Pirandello; Fedora de Victoriano Sardou; etc.
Compañía Cómico-Lírica Española. Octubre de 1925 – Obras: Doña Francisquita de Amadeo Vives; La Dolores de Tomás Bretón; El gato montés de Manuel Panella Moreno; Sol de Sevilla de José Andrés de la Prada; etc.
Compañía Italiana de Operetas Lombardo-Caramba. Octubre/Noviembre de 1925 – Obras. Luna Park de Carlo Lombardo y Ranzato; La fornarina de Giuseppe Adami; El cuarteto vagabundo de Sarreta y Pietri; Scugnizza de Carlo Lombardo y Mario Costa; etc.
Compañía Típica Mexicana de Lupe Rivas. Noviembre de 1925 – Obras: México típico, Cielo de México, De México a Nueva York y Barros de Guadalajara de R. Náujaro y A. Manzano Rueda; Pompín, torero de Iglesias y Paredes; Mexicanismo de P. Caballero; Gauchos y Charros de R. Náujaro y R. Grandín; Proceso de la revista mexicana de Marín y Uranga.
Compañía Dramática Española Vilches. Agosto de 1928. – Obras: El comediante de Malesville; Todo un hombre adaptación de J. de Hoyos¸ El negro que tenía el alma blanca adaptación de F. Oliver; Gutloy de Giovachino Forzano
Compañía Española de Comedias de Gregorio Martínez Sierra. Setiembre/Octubre de 1928 – Obras: Seamos felices de Gregorio Martínez Sierra; Tambor y cascabel de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros
Compañía Mejicana Revisteril. Abril de 1929 – Obras: Revoltijo mejicano; Con permiso de la autoridad; En tierra de Pancho Villa; Cuando yo suba al poder
Compañía Mejicana de Comedias de María Teresa Montoya. Mayo/Junio de 1929 . Obras: Magda de Herman Sudermann; Felipe Derblay o el Dueño de las Herrerías de Jorge Ohnet; La jaula de la leona y La divina palabra de Manuel Linares Rivas; Calla Corazón de Felipe Sassone; La malquerida de Jacinto Benavente; etc.
Compañía Nacional de Comedias Casnell-Arrieta. Agosto de 1930 – Obras: Jazz y Topacio de Pagnol
Compañía Española de Alta Comedia de Lola Membrives. Julio/Agosto de 1930 – Obras: Los duendes de Sevilla de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; El abanico de Lady Windermere de Oscar Wilde; El rosario y Pepa Doncel de Jacinto Benavente; ¡Pégame, Luciano! de Pedro Muñoz Seca; La Lola se va a los puertos de Antonio y Manuel Machado.
Compañía Nacional de Género Chico de Esther Duckse. Marzo/Abril de 1931 – Obras: Ilusiones del viejo y de la vieja de Juan Villalba; La pulpera de Santa Lucía de Héctor Pedro Blomberg; El camino de la Tablada de Alberto Vacarezza; Gaetano de Eduardo Pappo; Los zorzales de Pompea; El milagro de San Antonio de Juan F. Darthés y Carlos S. Damel; Cuando llora la milonga; Mamá está cabrera de Federico Mertens; etc.
Compañía Nacional de Alta Comedia Casnell-Arrieta. Julio de 1931 – Obras: Marius de Marcel Pagnol; La gran aventura de la Señora Chayney de Federico Londsdale, Yo quiero que tú me engañes de Pedro E. Pico; Melo de Henry Bernstein; Topaze de Marcel Pagnol; Máscaras y corazones de Alcira Olivé; Corazón ciego de Gregorio Martínez Sierra.
Compañía Nacional de Narcisín Ibáñez. Junio de 1933 – Obras: El hombre y la bestia, adaptación de El Doctor Jekyll y el Señor Hyde de Robert Louis Stevenson; …Y el amor dispone
Compañía Nacional de Revistas León Alberti. Mayo/Junio de 1934 – Obras: Luces de teatro; Buenos Aires deportivo; Estampas porteñas; Dancing flotante de Carlos Pérez de la Riestra (Charlo)
Compañía Dramática Nacional de José Gómez. Julio de 1934 – Obras: El barro humano de Luis Rodríguez Acassuso; Papá Lebonnard de Jean Aicard; El beso ante el espejo de Ladislao Fodor; El gorro de cascabeles de Luigi Pirandello; El amor tardío de Insúa y Catá.
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes de Olinda Bozán. Setiembre/Octubre de 1934 – Obras: El centro contra el suburbio de Florencio Chiarello; La casa de barro de José Antonio Saldías; Los muchachos salieron buenos de Eduardo Pappo; Le llegó su San Martín de Alejandro Berrutti; Doña Juana Moreira de Alberto Novión.
Compañía Nacional de Comedias de Delfina Jaufret y Paco Porta. Mayo de 1935 – Obras: Madre alegría de Fernández Sevilla y Rafael Sepúlveda; A campo traviesa de Felipe Sassone; El mal que nos hacen de Jacinto Benavente.
Compañía Nacional de Comedias de Eva Franco. Agosto/Setiembre de 1935 – Obras: Horizontes de Vicente Martínez Cuitiño; Mi marido, él y yo de Francisco Collazo; En tu vida estoy yo de Samuel Eichelbaum; Retazo de Darío Nicodemi.
Compañía Nacional de Paulina Singerman. Octubre de 1935 – Obra: Amor
Compañía Nacional de Comedias Morganti-Carmiña. Octubre de 1935 – Obras: Las minas de Caminiaga de Alberto Vacarezza; Se dio vuelta la casa de Claudio Martínez Paiva; Rigoberto, pa q’ llevás los pantalones? de Armando Moock
Compañía Nacional de Comedias de Paco Porta. Junio de 1936 – Obras: Madre Alegría de Rafael Sepúlveda y L. Fernández de Sevilla; Cásate y verás de E. Mansilli; Miente y serás feliz de Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas.
Compañía Española de Comedias Modernas Serrador – Mari. Julio/Agosto de 1936 – Obras: ¡Sola! y El gran ciudadano de Pedro Muñoz Seca; ¡Ud. tiene ojos de mujer fatal! de Eusebio Jardiel Poncela; La casa de la Troya de A. Pérez Lugin; Papá Lebonnard de Jean Aicard; Soy un sinvergüenza de Pedro Muñoz Seca y Pérez Fernández; Míster Klein de J.J. Lorente y N. Navarra.
Compañía Dramática Española de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Marzo de 1937 – Obras: El monje blanco de Eduardo Marquina; María de la O de Salvador Valverde y Rafael León; En Flandes se ha puesto el sol de Eduardo Marquina; La malquerida de Jacinto Benavente.
Compañía Española de Comedias de Irene López de Heredia. Agosto de 1937 – Obras: La mujer que se vendió de Adolfo Torrado y Leandro Navarro; Liceo de señoritas de Ladislao Fodor; Canción de cuna de Gregorio Martínez Sierra; El nido ajeno de Jacinto Benavente; María la famosa de Antonio Quintero y Pascual Guillén, etc.
Compañía de Dramática Española de Margarita Xirgu. Setiembre de 1937 – Obras: Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, Bodas de Sangre, Yerma y Mariana Pineda de Federico García Lorca; Noche del Sábado de Jacinto Benavente; Como tú me quieras de Luigi Pirandello
Compañía Nacional Odeón de Enrique T. Susini. Setiembre de 1937 – Obras: Romeo y Julieta de William Shakespeare; La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca; La viuda ingeniosa de Carlo Goldoni; Dos docenas de rosas rojas de Aldo de Benedetti y Alfredo Lozano Borray
Compañía Nacional de Blanca Podestá. Setiembre de 1937 – Obras: La madre guapa de Adolfo Torrado; El despertar del corazón y El barro humano de Luis Rodríguez Acassuso; La mujer que se vendió de Leandro Navarro y Adolfo Torrado; Pan criollo de César Tiempo; Máscara Humana de Francisco J. Bolla y Vallejos.
Compañía Dramática Española de Margarita Xirgu. Junio de 1938 – Obras: Fuenteovejuna y La Dama Boba (versión de Federico García Lorca) de Lope de Vega; Bodas de Sangre, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, Yerma, La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca; La Malquerida, Ni al amor ni al mar, Vidas cruzadas de Jacinto Benavente; Prohibido suicidarse en primavera de Alejandro Casona; Elektra de Hugo Hofmannsthal traducida por Eduardo Marquina.
Compañía Española de Comedias Prendes-San Miguel. Junio de 1938 – Obras: Las Inocentes de Lilian Hellman traducida por Pablo Suero y Francisco Madrid: Morena clara de Antonio Quinteros y Pascual Guillén, La tonta del bote de Pilar Millán Astral.
Compañía Dramática Nacional de Camila Quiroga. Setiembre de 1938 – Obras: Canadá de César Julio Viola, traducida por Edmundo Guibourg; ¡Bendita seas! de Alberto Novión; La mujer en flor de Denys Amiel; Un gran amor de Ferenc Molnar.
Compañía Española de Comedias de Irene López Heredia. Mayo de 1939 – Obras: La inglesa sevillana de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; La muchacha del puerto de Ferenc Molnar; La papirusa de Adolfo Torrado y Leandro Navarro; Lady Frederick de Somerset y Maugham.
Compañía Dramática Nacional de Pedro López Lagar. Setiembre/Octubre de 1939 – Obras: Bodas de sangre de Federico García Lorca; La tumba del soldado desconocido de Paul Reinal; De muy buena familia de Jacinto Benavente; Espectros de Henryk Ibsen.
Compañía Dramática Nacional de Enrique De Rosas. Setiembre de 1940 – Obras: El alarido de Alejandro Stefani y Tito Livio Foppa.
Compañía Chilena de Grandes Espectáculos de Nieves López Marín y Juan Leal. Setiembre de 1940 – Obra: Francisco de Asís de B. De la Parra
Compañía Argentina de Paulina Singerman. Setiembre de 1941 – Obra: La mejor del colegio de Tito Insausti y Arnaldo Malfatti.
Compañía Dramática Española de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Octubre de 1941 – Obras: La Santa Virreina de José María Pemán; Lo increíble de Jacinto Benavente; La Florista de la Reina de Luis Fernández Andavén; El Alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca; El Gran Galeoto de José de Echegaray.
Compañía Dramática Española de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Marzo de 1942 – Obras: Felipe Derblay o el dueño de las herrerías de Jacinto Benavente; Locura de amor de Georges Ohnet; La malquerida de Jacinto Benavente; La santa virreina de José María Pemán; El genio alegre, Amores y amoríos y Malvaloca de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; El nido ajeno de Jacinto Benavente; La Condesa María de Juan Ignacio Luca de Terra; En Flandes se ha puesto el sol de Eduardo Marquina.
Compañía Nacional de Yaya Suárez Corvo. Noviembre de 1942 – Obra: La cristiana del Moro de Yaya Suárez Corvo.
Compañía Nacional de Blanquita del Prado. Noviembre de 1942 – Obra: Allá… por el novecientos de Rafael García Ibáñez.
Compañía Dramática Española de Ernesto Vílchez. Junio de 1944 – Obras: Yo soy el camino de K. Jerome, traducida por Eusebio Gorbea; El eterno Don Juan de Leo Ditrischein, adaptación de Federico Reparaz; Wu-Li-Chang (Míster Wu) Leyenda china milenaria.
Compañía Nacional de Comedias de Rosita Contreras. Junio/Julio de 1944 – Obras: La novia perdida y La importancia de ser ladrón de Enrique Gustavino; Lluvias de verano de Luis Iglesias, traducida por Eduardo R. Beccar; Una divorciada peligrosa de Alfredo Sutro.
Compañía Nacional de Alta Comedia de Miguel Faust Rocha. Noviembre de 1944 – Obras: El Gavilán de Francis de Croisset, traducida por Francisco Bolla; El pescador de sombras de Jean Sarment; Servidumbre de Vicente Martínez Cuitiño; La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca; Los muertos de Florencio Sánchez; La casa de los Batallán de Alberto Vacarezza.
Compañía Dramática Nacional de Esteban Serrador. Noviembre de 1945 – Obra: La voz de la tórtola de John Van Drute.