Teatro Odeón

Compañía Española de Óperas y Zarzuelas Ciudad de Turis.

Setiembre de 1913

Obras: La tempestad de Miguel Ramos Carrión

 

Compañía Española de Eduardo Perlá.

Octubre de 1913

Obras: Los hugonotes de Miguel Echegaray; Fráncfort de Vital Aza; La loca de la casa de Benito Pérez Galdós, etc.

 

Compañía Italiana de Operetas de Alfredo Grandi.

Noviembre de 1913

Obras: La princesa de los dólares de Leo Fall y Franz Lehár; Sueño de un vals de Oscar Strauss y Félix Dorman; Los saltimbanquis de Carlos Ciaño

 

Compañía Española de Juan Domenech.

Junio de 1914

Obras: La malquerida de Jacinto Benavente; La amordazada de Isidro Gil; Azares azarosos de Perfecto Guerrero, etc.

 

Compañía Española de Avelino Perdiguero.

Agosto de 1914

Obras: La verbena de la paloma de Tomás Bretón; El alma del tango de Roberto Cayol y Arturo de Bassi.

 

Compañía Nacional de Pablo Podestá.

Julio de 1914

Obras: La montaña de las brujas y Los mirasoles de Julio Sánchez Gardel; El león ciego de Ernesto Herrera; M’hijo el Dotor y Barranca abajo de Florencio Sánchez; Las de Barranco de Gregorio de Lafferrère; El cabaret de Carlos Mauricio Pacheco, La disfrazada de Florencio Lazcano, Fuerzas que chocan de Julio Carri Pérez; etc.

 

Compañía Dramática Española Salvat-Olona.

Mayo de 1915

Obras: Noche buena de Perfecto Guerrero

 

Compañía Española de Dramas y Comedias policiales de Ramón Caralt.

Junio/Julio de 1915

Obras: El espía de Mai Ranlor; La diadema de la princesa de Leblane y Croisset; La casa misteriosa y La leyenda de los Baskerville de Arthur Connan Doyle; Fantoma de A.G. Miranda y T.N. Claramora;  Los ojos del sol o El Doctor Rojo de Trifón Cortes y T.N .Claramora

 

Compañía de Opereta Italiana Lanzini-Della Guardia.

Mayo de 1916

Obras: La reginatha dalle rose de Leoncavallo; La viuda alegre de Franz Lehar; I granattieri de Valente; Il saltimbanqui de Carlo Ciaño; Sueño de un vals de Oscar Strauss y Félix Dorman

 

Compañía Española Jambrina.

Julio/Agosto de 1916

Obras: La señorita Julia, de August Strindberg; Mi mujer de Vital Aza; Los semidioses de F. Oliver; La Hiedra de Eduardo Marquina; La tragedia de amor  de  B. Jambrina y P. Sienna; El gran Galeote de Echegaray; El excelentísimo Cardona de Jacinto Ortiz de Guinea; Ayer y mañana de Julio Brünner Núñez; El sacrificio de Alfredo Zaraik; Pepínez de José López Jiménez; El Nocturno de Chopin de Julio Carri Pérez; El caballero del antifaz de Raúl V. Martínez; Ella es así de Carlos Suárez Pinto; El castigo de una infiel de Luis E. Cappellini; La clase del 96 de Juan C. Álvarez Igarzábal; Rebeldía de Dardo Rietti; etc.

 

Compañía Nacional Enrique Arellano-Ángela Tesada.

Setiembre de 1916

Obras: La niña a la moda de Belisario Roldán, Las de Barranco de Gregorio de Lafferrère, Adiós juventud de Joaquín de Vedia; El distinguido ciudadano de José A. Saldías y Raúl Casariego; El anzuelo de Roberto Cayol; El tango en París de Enrique García Velloso; Las de Barranco de Gregorio de Lafferrère; Fruta picada de Enrique García Velloso; Peluquería y cigarrería de Alberto Novión, El dilema de Saúl Taborda;  etc.

 

Compañía Española Robles-Martín.

Febrero-Marzo de 1917

Obras: La fiesta de San Antón de Carlos Arniches; Molinos de viento de Luis P. Frutos y Pablo Luna; El dúo de la Africana de Miguel Echegaray y Manuel Fernández Caballero; Las delicias del hogar de M. Hennequin, etc.

 

Compañía Española de Operetas y Zarzuelas Falconer.

Mayo de 1917

Obras: El Conde de Luxemburgo de Franz Lehár; La marcha de Cádiz de Federico Chueca y Joaquín Valverde, El Rey que rabió de Miguel Ramos Carrión, Vital Aza y Ruperto Chapí; Marina de Francisco Camprodón  y Emilio Arrieta; La alegría de vivir de Noel Howard; etc.

 

Compañía Española de Comedias de Arturo Navarro.

Mayo de 1917

Obras: La criatura y Amar sin dejarse amar de Vital Aza; Los Hugonotes de Miguel Echegaray; El Centenario de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros, etc.