Compañía Cómico Lírica Española del Teatro Real de Madrid, dirigida por Enrique Sanchiz. Mayo de 1911 – Obras: La tosca de Victoriano Sardou, Lucrecia Borgia de Víctor Hugo
Compañía Española de Zarzuelas y Operetas de Enrique Sanchiz y Joaquín Valle. Enero/Febrero de 1912 – Obras: El Húsar de la guardia de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios; La patria chica de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Lirio entre espinas de Gregorio Martínez Sierra, etc.
Compañía Lírica Italiana de Arturo Sponti. Abril de 1912 – Obras: El trovador de Giuseppe Verdi, La Bohème de Giacomo Puccini, etc.
Compañía Española de Zarzuelas y Operetas de Carlos Salvany. Mayo/Julio de 1912 – Obras: El indiano de Javier Xantero; La tragedia de Pierrot de Ramón A. Más y José J. Cadenas; El pipiolo de Rafael Calleja Gómez; El estuche de monerías de Enrique López Marín; La Gran Vía de Felipe Pérez y Federico Chueca, El príncipe casto de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez; La emancipación de la mujer y sus propagandistas, de José García Delgado etc.
Compañía Española de Zarzuela y Operas de Arsenio Perdiguero. Agosto de 1912 – Obras: La princesa de los dólares de Leo Fall y Franz Lehar; El profesor alegre de Xantero; La fiesta de San Antón de Carlos Arniches; La verbena de la paloma de R. de la Vega y Tomás Bretón; La patria chica de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros, etc.
Compañía Dramática Nacional Arellano-Tesada. Octubre/Noviembre de 1912 – Obras: Las de Barranco de Gregorio de Lafferrère; La flor del pago de Orosmán Moratorio; Los mirasoles de Julio Sánchez Gardel; M’hijo el dotor de Florencio Sánchez, etc.
Compañía Dramática Nacional Mangiante-Buschiazzo. Setiembre/Octubre de 1913 – Obras: Los mirasoles de Julio Sánchez Gardel; Los vividores y La esquila de Nemesio Trejo; Almas que fueron, de José María Zalazar; Los muertos y Barranca debajo de Florencio Sánchez¸ Los mansos de Fabio Hebequer; Las de barranco y ¡Jettatore! de Gregorio de Lafferrère; Entre el hierro de Armando Discépolo; Mate dulce de Martínez Cuitiño, etc.
Compañía Dramática Española de José López Silva. Abril de 1914 – Obras: El bueno de Guzmán; El país de las hadas; Los apaches de París; San Juan de la Cruz, Las cacatúas; El golfo de Guinea de E. Paradas, J. Jiménez y A. Sánchez
Compañía Nacional de Sainete y Zarzuelas Vittone-Pomar. Junio/Julio de 1914 – Obras: El comité de Alberto Vacarezza; La Patota de Carlos M. Pacheco; El caburé de Roberto L. Cayol; etc.
Compañía Española de Operetas y Zarzuelas Arce-Llimona. Agosto de 1914 – Obras: Eva de Jean Gilbert; El Conde de Luxemburgo de Franz Lehar; El sueño de un vals de Antonio Paso y Joaquín Abati; Los sobrinos del capitán Grant de Miguel Ramos Carrión y Manuel Fernández Caballero, etc.
Compañía Cómico Dramática de Caetano Cavalli. Setiembre de 1914 – Obras: Adiós juventud de Alex Camassio y Niño Oxilia; Fedra; Remigio el borracho
Compañía Dramática Española de José López Silva. Setiembre/Octubre de 1914 – Obras: La mujer del héroe de Joaquín Turina, El amigo Melquíades y Café solo de Carlos Arniches, La Faraona de Cayo Vela y Enrique Bru, El amigo Melquiades de Carlos Arniches, Vencedores y vencidos de José María Vélez; Mi papá me deja de Julio Carri Pérez, con música de Eduardo Lucero Novillo; En familia de Florencio Sánchez, etc.
Compañía Española de Operetas Ortiz de Zárate. Noviembre/Diciembre de 1914 – Obras: Petit café de Tristán Bernard, etc.
Compañía Israelita-alemana de M. Moschcovich. Diciembre de 1914 – Obras: Demasiado tarde, El hombre extraño; El Padre de August Strindberg
Compañía Española de Zarzuelas Guerra-Rosales. Junio/Julio de 1915 – Obras: El viaje de la vida de Manuel Moncayo, La alegría del batallón de Carlos Arniches y Félix Quintana, La fiesta de San Antón, El Gran Simpático, La Sobrina del Cura y Alma de Dios de Carlos Arniches; La hija del mar de Tomás Barrera Saavedra; etc.
Compañía Nacional de Florencio Parravicini. Enero/Febrero de 1915 – Obras: El tango en París y El loco lindo de Enrique García Velloso; Alma de bohemio y El descubrimiento de América y Manual de la Mujer de Florencio Parravicini.
Compañía Dramática Nacional Mangiante-Buschiazzo. Mayo/Junio de 1915 – Obras: Misia Pancha, la brava de Alberto Novión; Doña Remedios de Alberto Vacarezza; El novio de mamá de Armando Discépolo y Enrique de Rosas, Salamanca y Fuerzas que chocan de Julio Carri Pérez, etc.
Compañía Española de Zarzuelas de Elías Herrero. Julio de 1915 – Obras: La trapera de Luis de Larra; El proceso de Goya; etc.
Compañía Española de Zarzuelas de Felipe Torres. Julio de 1915 – Obras: El Barbero de Sevilla de Gioacchino Rossini; El Santo de la Isidra de Carlos Arniches y Tomás López Torregrosa; La niña de los besos de Manuel Penella Moreno; Molinos de viento de Luis P. Frutos y Pablo Luna; etc.
Compañía Española de Zarzuela y Opereta de Manolo Fernández. Julio/Agosto de 1915 – Obras: Cambios naturales de Ángel Rubio, Vicente Lleó y Ventura de la Vega; El pollo Tejada de Carlos Arniches y José Serrano; La canción de Pierrot de Ricardo Yust, La patria chica que Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros y Ruperto Chapí; Con permiso señor Intendente de Florentino Iriarte y Ivo Pelay; El alma del tango de Roberto L. Cayol y Arturo de Bassi.
Compañía Nacional Perdiguero-Fernández. Enero de 1916 – Obras: El león del regimiento de A. Salamero; De siglo a Siglo de Florentino Iriarte y Ivo Pelay; La leyenda del monje y El pobre Valbuena de Carlos Arniches, El diario de Hoy de Julio Brünner Núñez y Julio Peláez; etc.
Compañía Tradicionalista Argentina de José González Castillo y Elías Alippi. Febrero de 1916 – Obras: Martín Fierro, adaptación de José González Castillo; La Gaucha de Alberto Novión; ¡Cobarde! de Víctor Pérez Petit; Julián Jiménez de Orosmán Moratorio; Juan Moreira de Gutiérrez-Podestá; El retrato del pibe de José González Castillo, etc.
Compañía Dramática Española de Manolo Fernández. Abril/Mayo de 1916 – Obras: El amigo Melquíades de Carlos Arniches; El dúo de la africana de Miguel Echegaray y Manuel Fernández Caballero; La pasión de Martínez Sierra; Matías López de Posada y Jiménez; La reina Mora de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; La Casa de Quirós de Carlos Arniches, Jarabe de pico de M. Rey y P. Nogués; El cuerno de Buda de Luis Zanón; La toma de la Bastilla de Raúl W. de Allende; La canción que no muere de Raúl V. Martínez; Una broma del Virrey de Julio Carri Pérez; etc.
Compañía Nacional de Zarzuelas y Sainetes Muiño-De Bassi. Junio de 1916. – Obras: Peluquería y cigarrería de Alberto Novión, Un drama vulgar de Enrique García Velloso, El debut de la piba de Roberto Cayol; El cabo Gallardo de Alberto Vacarezza; Yankees y criollos de Ezequiel Soria y Arturo de Bassi; El mendrugo de Saúl Taborda; etc.
Compañía Española de Operetas de Aída Arce. Setiembre/Octubre de 1918 – Obras: La duquesa de Bal Tabarin de Mar Devalier; Eva de Jean Gilbert, etc.
Compañía Española de Operetas de Aída Arce. Octubre de 1920 – Obras: La estrella de cine de Jean Gilbert; La duquesa de Bal Tabarin de Mar Devalier; La Geisha de Sídney Jones; Mercado de Muchachas de Víctor Jacobe; Marina de Francisco Camprodón y Emilio Arrieta; La Casta Susana de Jean Gilbert, etc.
Compañía Nacional de Comedias de Orfilia Rico. Noviembre de 1920 – Obras: Delirios de grandeza de José Antonio Saldías; Mamá Clara de Federico Mertens; Las de Barranco de Gregorio de Lafferrère; Misia Pancha la Brava de Alberto Novión; etc.
Compañía Española de Zarzuelas Soria-Sabater. Marzo/Abril de 1921 – Obras: Mariana de Emilio Arrieta; Corto de genio de Enrique Parada y Cayo Vela Marqueta; Alma de Dios de Carlos Arniches y José Serrano; etc.
Compañía Española de Zarzuelas Formás-Montoya. Julio de 1921 – Obras: El Conde de Lavapiés de Carlos Arniches; La tirana de Martínez Sierra; La princesa de los dólares de Leo Fall y Franz Lehar; La tía de Carlos de Brandan Thomas; Marina de Francisco Camprodón y Emilio Arrieta; etc.
Compañía Chilena de Comedias, Dramas y Sainetes de Mario Pedir. Agosto de 1921 – Obras: La primavera de los viejos de Videla y Zabiand; Los payasos se van de H. Donoso; Entre gallos y medianoche de Carlos Cariola; El martirio del Silencio de N. Yáñez Silva; La divina farándula de V.D. Silva, etc.
Compañía Dramática Nacional de Orfilia Rico. Mayo de 1921 – Obras: La familia de mi sastre y Mamá clara de Federico Mertens; Mauricio Norton de Belisario Roldán; Los invisibles y Las de Barranco de Gregorio de Lafferrère; Delirio de Grandezas de José Antonio Saldías; El sobrino de Malbrán y El tío Diego de León Pagano, etc.
Compañía Dramática Nacional Arellano-Tesada. Mayo/Junio de 1921 – Obras: Cartas de amor de José León Pagano; La serpiente de Armando Moock; La loba de Francisco Defilippis Novoa, etc. Homenaje a Florencio Sánchez: Canillita, En familia, La Gringa, Nuestros hijos, Los derechos de la Salud, Barranca abajo.
Compañía Nacional de Sainetes y Revistas Vargas-Fernández. Setiembre de 1921 – Obras: Los hombres doctos de Carlos R. de Paoli; Mustafá de Armando Discépolo; Córdoba film de Julio Carri Pérez y Alejandro Berruti; Hijos del pueblo de Rodolfo González Pacheco, etc.
Compañía Nacional de Comedias de José Gómez. Setiembre de 1922 – Obras: El halcón de José Luis Pagano; La virgen de la Pureza de Belisario Roldán; Los soñadores de Vicente Martínez Cuitiño; El turbión y Jettatore! de Francisco Defilippis Novoa; El príncipe azul de Víctor Pérez Petit, de G. de Lafferrère, etc.
Compañía Nacional de Comedias Acchiardi-Brenna. Mayo/Junio de 1923 – Obras: El segundo amor de Vicente Martínez Cuitiño; El burlador de mujeres, El puñal de los troveros, El rosal en ruinas y La virgen de la pureza de Belisario Roldán; Mater dolorosa y La solterona de Pedro E. Pico, La mala sed de Samuel Eichelbaum, Cuatro mujeres de Edmundo Guibourg, Flor de durazno de Gustavo Martínez Zuviría, La rosa de hierro de Vicente Martínez Cuitiño, etc.
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes de Luis Arata. Junio/Julio de 1923 – Obras: El tango de París de Enrique García Velloso, El Capitán Metralla de Ivo Pelay; El baratillo de la media luna de Vicente G. Retta, Tierra del Fuego de Carlos Mauricio Pacheco.
Compañía Argentina de Comedias Mary-Mario-Padín. Julio/Agosto de 1923 – Obras: Criolla vieja de Pedro B. Aquino; La Señora Ministra de José Antonio Saldías; Un directo al corazón y Vigílalo… Mamá! de Rogelio Cordone y Carlos Goicochea; Las de Barranco de Gregorio de Lafferrère; Retazos de Darío Nicodemi; Los Angelitos de José Antonio Saldías, etc.
Compañía Española de Alta Comedia Olona-Bardem. Julio/Setiembre de 1923 – Obras: Amores y Amoríos, Malvaloca y Las flores de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; La propia estimación, La ley de los hijos, La Malquerida y Rosas de Otoño de Jacinto Benavente; Cobardías y El abolengo de Manuel Linares Rivas; Receta conyugal de C. Ravelo; Canción de Cuna de Gregorio Martínez Sierra, etc.
Compañía Española Cobeña-Oliver. Octubre de 1923 – Obras: En tinieblas de María B. de Celestini.
Compañía Nacional Brenna-Fregues. Marzo/Abril de 1924 – Obras: Jaulas de Oro de Roberto Cayol; El príncipe heredero de Julio Sánchez Gardel; La Enemiga de César Iglesias Paz; Manuelita Rosas de Eduardo Rossi; El segundo amor y La humilde quimera de Martínez Cuitiño; Vivir quiero conmigo de Roberto J. Payró, El ruedo de las almas y La hermana terca de Samuel Eichelbaum; Así es (si les parece) de Luigi Pirandello; Mater dolorosa de Pedro E. Pico; El lazo de la vida de Arturo Orgaz; etc.
Compañía Nacional de José Casamayor. Julio de 1924 – Obras: Era un príncipe de Eliseo Gutiérrez; Rosal de pasión de S. Andrés de Praga; Delirio de Grandezas de José Antonio Saldías; Los ojos verdes de Domingo Parra y Tito Insausti; No me hablen de ellas de José López Silva; Manuelita Rosas de Eduardo R. Rossi, etc.
Compañía Española de Comedias Serrador-Mari. Octubre de 1924 – Obras: Las hijas del Rey Lear, El conflicto de Mercedes, Sueño de una noche de Agosto y Corazón Ciego de Gregorio Martínez Sierra; Cásate y verás de Miguel Mihura y J.F.del Prado; La fuerza del mal de Manuel Linares Rivas; La Enemiga de Darío Nicodemi; El honor de Hermann Sudermann, La dichosa honradez de Carlos Arniches; El Centenario de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros, etc.
Compañía Dramática Nacional de Pablo Acchiardi. Setiembre/Octubre de 1925 – Obras: La Mala Sed y La cáscara de nuez de Samuel Eichelbaum; Giácomo de Armando Discépolo; El cisne de Ferenc Molnár; El Santo de R. Bracco, etc.
Compañía Nacional de Dramas y Comedias Fregues-Casnell. Abril de 1926 – Obras: Con las alas rotas de Emilio Berisso; La casa de los fantasmas de Arturo Capdevilla; El clavo de oro de Armando Discépolo y Mario Folco y Rafael De Rosas; La malvada de Miguel H. Escuder; Tristes amores de J. Ciacoisa; La gota de agua de César Iglesias Paz; Natacha y La fiesta del corazón de Armando Moock; La emigrada y La fuerza ciega de Vicente Martínez Cuitiño; Un gran amigo de Alfredo Testoni; El eterno Don Juan de Leo Dietrischstein; El derecho de amar de Max Nordau; Fuego en el rastrojo de Roberto J. Payró; Una mujer desconocida de Pedro B. Aquino; El jugador de Alfred Savoir, etc.
Compañía Española Serrador-Mari. Mayo de 1926 – Obras: La loca aventura de Etienne Rey y Gastón-Aman de Callavet; No te ofendas Beatriz de Carlos Arniches y Joaquín Abati; Cancionera, Malvaloca y Amores y amoríos de Joaquín y Serafín Alvarez Quinteros; La otra honra de Jacinto Benavente; La tela de Pedro Muñoz Seca y Pérez Fernández; Mujercita mía de Antonio Paso y López Monis; El alba, el día y la noche de Darío Nicodemi; Marianela de Benito Pérez Galdós; Cásate y verás de Andrés de Prada y Miguel Mihura; Sueño de Kiki de Andrés Picard; La Condesa María de Ignacio Luca de Tena.
Compañía Dramática Española de José Romeu. Junio de 1926 – Obras: El Cardenal de Parker; Como hormigas de Manuel Linares Rivas; El nido ajeno de Jacinto Benavente; La muerte del ruiseñor de Leopoldo Contreras y Camargo; La mala ley de Manuel Linares Rivas; Amores y amoríos de Joaquín y Serafín Alvarez Quinteros, etc.
Compañía Nacional de Angelina Pagano. Junio de 1926 – Obras: La rosa roja de Juan Villalba; El rosal de las ruinas de Belisario Roldán; Cartas de amor de José León Pagano; Tierra baja de Ángel Guimerá; El grito del corazón de Gonzalo Jóver; etc.
Compañía Española de Comedias Plana-Díaz. Agosto de 1926 – Obras: Ha entrado una mujer de Enrique Suárez Deza; Las de Abel de Joaquín y Serafín Alvarez Quinteros; Los cómicos de la legua de Federico Oliver; Los campanilleros de Pedro Muñoz Seca; El dinero de Duque de Ignacio Luca de Tena; etc.
Compañía Española dirigida por Gregorio Martínez Sierra. Setiembre de 1926 – Obras: Pigmalión de Bernard Shaw; y obras de Gregorio Martínez Sierra, Pedro Muñoz Seca y Jacinto Benavente.
Compañía Nacional de Comedias Silvia Parodi. Octubre de 1926 – Obras: Mi prima está loca de Francisco E. Collazo, Un marido ideal de Oscar Wilde, Si yo quisiera; Los caballitos de madera; …Y llegó el amor; etc. [El mismo mes se presentó en el Teatro Comedia]
Compañía Nacional de Arte Realista de Lezica-Caviglia. Diciembre de 1926 – Obras: Le cocu magnifique de Fernand Crommelynck, La trata de blancas de Bernard Shaw, Los invertidos de José González Castillo; La rubia del lunar entre los senos; Las aventuras de un tipo suertudo; Tina mujer para tres; Los espíritus de amor; etc.
Compañía Dramática Nacional de Blanca Podestá. Mayo de 1928 – Obras: El rosal de las ruinas de Belisario Roldán; Flor de durazno de Hugo Wast (Adaptación de Eduardo Rossi); Álzame en tus brazos de Armando Moock; María y Manuelita Rosas de Ernesto Rossi; Israel de E. Bernstein; El enemigo invisible de Alcira Obligado; El ataja camino de Juan Carlos Dávalos
Compañía Española de Comedias Codina. Mayo/Junio de 1928 – Obras: La propia estimación y La otra honra de Jacinto Benavente; La ermita, la fuente y el río de Eduardo Marquina; Tierra abajo de Ángel Guimerá; Marianela de Benito Pérez Galdós; Mi hermano y yo de Joaquín y Serafín Alvarez Quinteros; El galeoto de José de Echegaray
Compañía Israelita de Operetas. Octubre de 1928 – Obras: La chica de la pensión de Pilar Millán Astray; El hombre del disfraz; Jazkele el pillete.
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes de Segundo Pomar y María Esther Podestá. Enero de 1929 – Obras: Mi suegra es una fiera de Julio Escobar; Ki-ki de Andrés Picard; Un tipo que gusta de las mujeres; El comedor de cadáveres; El hombre del sándwich.
Compañía Nacional de Dramas y Comedias Faust Rocha-Zama. Abril de 1929 – Obras. El adversario de Alfred Capus y Emmanuel Arene; El comediante de Malesville; Un hombre sin corazón de Luis Rodríguez Acassuso.
Compañía Nacional de Revistas de Antonio De Bassi. Abril/Mayo de 1929 – Obras: Sueño de una noche de verano de William Shakespeare; Luces de Bengala de Antonio de Bassi; De París a Nueva York; La hora de las burlas; Mujeres, jazz y alegría, etc.
Compañía Dramática Nacional de José Gómez. Setiembre de 1929 – Obras: La rebelión de los muñecos de J. Dawton¸ El vuelo nupcial de César Iglesias Paz; Otelo de William Shakespeare; Espectros de Henryk Ibsen, etc.
Compañía Dramática Nacional de Eva Franco. Noviembre de 1929 – Obras: Tú, yo y el mundo después… de Francisco Defilippis Novoa; La chocolaterita de Paul Garault; Ki-ki de Piccar; Habla corazón de Félix Gándara; Leticia de Darío Nicodemi; Barranca abajo de Florencio Sánchez; Una muchacha formal de Paul Armont y Marcel Gerbidon.
Compañía Dramática Nacional Duckse. Mayo/Junio de 1930. – Obras: Un padre en busca de seis hijos de F. Escobar; Puerto Belgrado de Carlos R. de Paoli; Qué mujer más antipática de Mariano de la Torre; Tu cuna fue un conventillo de Alberto Vaccarezza; Los fiscales me tienen seco de Rogelio Giúdice
Compañía Nacional de Sainetes Pepe Romeu-Dorita Lloret. Julio de 1930 – Obras: La revista sonora; Mujeres, jazz y carcajadas; El mundo que brama de Rial, Bellini y Pidemunt; ¡Córdoba está que arde!, Gomina, rouge y rímel, La gran revista, La revista de Brodway
Compañía Cómica Nacional de Herminia Manzini. Julio/Agosto de 1930 – Obras: Maridos caseros de Ricardo Hicken, Aquí mando yo de Carlos Goicoechea y Rogelio Cordone; Criolla vieja de Pedro B. Aquino, Las de Barranco de Gregorio de Lafferrère, Mamá está cabrera de Federico Mertens, Los caballeros del altillo de Florencio Chiarello, Las d’enfrente de Federico Mertens; etc.
Compañía Dramática Nacional de José Gómez. Marzo de 1931 – Obras: Mi mujer es una santa de Carlos Silva, Papá Leonard de Jean Aicard; Felipe Derblay o El dueño de las herencias de Jorge Ohnet; El defensor de S. Molnár; Espectros de Henryk Ibsen; O locura o santidad de José Echegaray, etc.
Compañía Dramática Nacional de Fanny Brenna. Abril de 1931 – Obras: Mi amigo Teddy de Antonio Palomero; La bella desconocida de Pedro Mazzolatti; La doctora Balboa y su marido; Antonieta es una tonta; Un marido filósofo; El hombre propone y el amor dispone; Qué mujer estupenda
Compañía Nacional de Comedias de José Ramírez. Julio de 1931 – Obras: Hay que darle con el gusto de Moñoseco y Bienaviento (Seudónimos de Francisco Mateos Vidal y José Ramírez); El avispero político de Pancho Paredes (Seudónimo de Francisco Mateos Vidal); Los caballeros del altillo de Florencio Chiarello, Malatesta de Carlos Scheffer Gallo; Todo por casarse en martes de Antonio de Bassi; La santería del judío Abraham de F. Fernández y A. Zadownaisky; El tipo se juega entero de Ignacio Robles, etc.
Compañía Nacional de Berta Singerman. Agosto de 1931 – Obras: La invitación al viaje de Jean Jacques Bernard; La voz humana de Jean Cocteau; Rosas de todo el año de J. Dantas; Máscaras de Manioti y Piccia; El soldado de chocolate de Bernard Shaw; Casa de muñecas de Henryk Ibsen.
Compañía Israelita de Ben Ami. Agosto de 1931 – Obras: El cadáver viviente de León Tolstoi; Campos verdes.
Compañía Dramática Nacional de Lola Membrives. Agosto-Setiembre de 1931 – Obras: El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca; El avaro de Molière; Doña hormiga y Madreselva de Joaquín y Serafín Alvarez Quinteros; Proa al sol de Ángel Lázaro; Los andrajos de la Púrpura de Jacinto Benavente; Sansón de E. Bernstein; El abuelo de Benito Pérez Galdós; El monje blanco de Eduardo Marquina.
Compañía Dialectal Italiana Napoli Che Gira. Setiembre de 1931 – Obras: Vuto; Zappatore; O Figlio d’a Nutriccia [Comedias musicales]
Compañía Nacional de Pepe Ratti. Abril de 1933 – Obras: Astilla del mismo palo de Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas; Dositeo y Setembrino a bordo de un submarino de Manuel Romero y Florencio Parravicini; ¡Estuviste bien Paredes! de C.E. Ossor; Don Chicho de Alberto Novión
Compañía Dramática Española de Concepción Olona. Junio de 1933 – Obras: Los que no perdonan de E. Gorbea; Malvaloca de Joaquín y Serafín Alvarez Quinteros.
Compañía Nacional Ramírez-Pomar. Julio de 1933 – Obras: El diablo dentró n’el tambo de Ventura de la Vega; Papá tiene plata de Rafael De Rosa; El señor de los 17 de Julio Escobar; Quién manda en casa? de Miguel Escuder; A mí me gustan las mudas de R.M. Garzón; Don Chicho de Alberto Novión; Mala suerte y buen provecho de José Ramírez; Los caballeros del altillo de Florencio Chiarello, etc.
Compañía Argentina de Grandes Artistas Los Ases. Agosto de 1933 – Obras: Café cantante; Dositeo Setembrino a bordo de un submarino; Carina de Lawrence Crommelynck; La gran caricatura federal de Luis Bayón Herrera, etc.
Compañía Española de Comedias Serrador – Mari. Junio de 1934 – Obras: Escuela de millonarios de Enrique Suárez Deza; Esta noche o nunca de Lili Hatvany; Shanghai de John Colton; Amores y amoríos de Joaquín y Serafín Alvarez Quinteros; Cándida de Bernard Shaw; Un día de Octubre de George Kaiser, etc.
Compañía Nacional de Comedias Musicales Susini. Junio de 1934 – Obras: Los malos tiempos de E. Bovidet; Así me hizo usted doctor de Stephan Bekeffi; Madame Lynch; La guitarra y la jazz band; etc.
Compañía Española de Comedias Serrador – Mari. Julio de 1934 – Obras: El centenario, Tambor y cascabel y Pipiola de los Alvarez Quinteros; Mary, la insoportable de Gregorio Martínez Sierra, Cuidado con el amor de Carlos Arniches; La enemiga de Darío Nicodemi; La malquerida de Jacinto Benavente; Sueño de una noche de agosto de Gregorio Martínez Sierra, etc.
Compañía Nacional de Comedias Morganti-Camiña. Julio de 1934 – Obras: Así es la vida de Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas; Hacete el muerto, Julián de Jean Rieux y Pierre Darteuil; Piénsalo bien, Giacomino de Luigi Pirandello, etc.
Compañía Española de Operas, Operetas y Zarzuelas Ferré-Miret. Agosto a Setiembre de 1934 – Obras: La castañuela de Francisco Alonso; Los claveles de José Serrano; Los gavilanes de Jacinto Guerrero y José Ramos Martín; La verbena de la Paloma de Tomás Bretón; Al dorarse las espigas de Luis Fernández Sevilla y Anselmo Cuadrado; El desfile del amor de Alonso Bozzo; Marina de Francisco Camprodón y Emilio Arrieta.
Compañía Nacional de Comedias Angelina Pagano. Setiembre de 1936 – Obras: Siete Mujeres y Dueña y Señora de Leandro Navarro y Adolfo Torrado; El abanico de Lady Windermere de Oscar Wilde.
Compañía Nacional de comedias dramáticas de José Gómez. Setiembre/Octubre de 1936 – Obras: La gallina clueca, de Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas; Justos por Pecadores de Joracy Camargo; Creced y multiplicaos de Luis Rodríguez Acassuso; Dios de R. Viana; Felipe Derblay o El dueño de las herencias de Jorge Ohnet.
Compañía Nacional de Comedias Muñoz–Franco-Alvarez. Octubre de 1936 – Obras: El beso mortal de Loicle Gouradice.
Conjunto Teatral “Estampas Porteñas” de Arsenio Mármol. Mayo de 1937 – Obras: El Callejón del Diablo de Arsenio Mármol.
Compañía Española de Comedias de Irene López Heredia. Mayo de 1939 – Obras: Casa de Mujeres de Enrique Suárez Deza; Liceo de señoritas de Ladislao Fodor; La aventura del coche de Alfredo Testoni.
Compañía Nacional de Maruja Roig. Agosto de 1939 – Obra: Mujeres de Clare Boothe.
Compañía Italiana de Comedias Musicales. Setiembre de 1939 – Obras: Canzone di Nápoli; Malingunia e Manduline; Signora Fortuna; Napoli del tempo passati; La scenegiata de J.Lambiase
Compañía Radioteatral Carmen Valdés. Noviembre de 1941 – Obra: La eterna samaritana de Julio Alzaga.