Compañía Dramática Nacional Valle. Marzo de 1918 – Obras: Las dos veredas de Francisco S. de la Roche; El nido del principal de Enrique Paradas; La samaritana de Francisco Deffilippis Novoa
Compañía Española de Concepción Salvador. Abril de 1918 – Obras: Alma triunfante de Jacinto Benavente; Con las alas rotas y La amarra invisible de Emilio Berisso; Rubén o la herencia del padre de Isaías García Ingelmo
Compañía Nacional Podestá-Marganti. Mayo de 1918 – Obras: La otra Noche en los corrales, Palomas y gavilanes y Los novios de Genoveva de Alberto Vacarezza; El conflicto de la esquina de Eleodoro Peralta; Pompas de jabón de Roberto Cayol; Silvino abrojo de José Manuel Casáis; La flor del barrio de Carlos Arniches; La guitarra y los doctores de Julio Carri Pérez; etc.
Compañía Nacional Bertrán-Lasa. Julio/Setiembre de 1918 – Obras: Retazo de Darío Nicodemi; Noche de Luna de Julio Sánchez Gardel; Míster Frank de Belisario Roldán; La familia desastre de Federico Mértens; El caballo de bastos José Antonio Saldías; La mujer de Ulises de José González Castillo; Corte y confección de Florencio Lazcano; Suprema venganza de Florencio Parravichini; El nocturno de Chopin de Julio Carri Pérez; Corte y Confección, de Florencio Lazcano etc.
Compañía Española de Comedias Díaz-Perdiguero. Marzo-Abril de 1919 – Obras: Dios dirá, Pipiola, Amores y amoríos, La reja y El amor que pasa de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Primavera en otoño de Gregorio Martínez Sierra; El rayo de Pero Muñoz Seca y López Núñez; La señorita Travelez de Carlos Archines; Marianela de Benito Pérez Galdós en adaptación de Álvarez Quinteros; El redil de Ramos Martín, etc.
Compañía Española de Comedias de Consuelo Abad. Mayo de 1919 – Obras: La malquerida de Jacinto Benavente; Caridad de José Echegaray; Cobardía de Manuel Linares Rivas, etc.
Compañía Española de Zarzuelas de José Marín. Junio-Julio de 1919 – Obras: Las campanas de Miguel Ramos Carrión, La canción del náufrago de Enrique Morera, La verbena de la paloma de Tomás Bretón, La Casta Susana de Jean Gilbert, etc.
Compañía Española de Zarzuelas de José Marín. Setiembre de 1919 – Obras: La patria chica de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros, El tesoro de luz de Miguel Vives; La alegría de la huerta de Federico Chueca, Cadetes de la reina de Julián Morión y Pablo Luna, La corte del Faraón de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, etc.
Compañía Nacional de Comedias de José Gómez. Abril-Mayo de 1919 – Obras: Los muertos de Florencio Sánchez; El sobrino de Malbrán y El secreto de los otros de José León Pagano; La chacra de Don Lorenzo de Martín Coronado, Un yankee en lo de Ramona de Enrique Méndez Caldeira, Flor silvestre de Maturana, La enemiga de Darío Nicodemi, Los muertos de Florencio Sánchez, El rosal de las ruinas de Belisario Roldán, Los mirasoles de Julio Sánchez Gardel, etc.
Compañía Nacional de Sainetes y Revistas de Podestá-Ballerini. Julio/Agosto de 1919 – Obras: El rosal de las ruinas de Belisario Roldán, Tangos, tongos y tungos de Mauricio Pacheco, Canillita y M’hijo el Dotor de Florencio Sánchez, Gracia plena de José González Castillo y Alberto Weisbach, El fortín de Alberto Vacarezza, etc.
Compañía Nacional de Revistas de Bernardino Terés. Setiembre de 1920 – Obras: El modisto de París, Buenos Aires Stores, El país del ensueño, Las vírgenes de Terés etc.
Compañía Dramática Nacional de Blanca Podestá. Octubre de 1920 – Obras: Israel de Henry Berstein; Con las alas rotas de Emilio Berisso; La Cruz del Sur de Gustavo Caraballo; La dama de las Camelias de Alejandro Dumas; Los malos pastores de Octavio Mirabeau; Los brutos de R. Pollo Domaque; Montmartre adaptación de Julio Escobar; Los venenos de Gonzalo Bosch; Barranca abajo de Florencio Sánchez, etc.
Compañía de Comedias Rivera de Rosas. Octubre de 1920 – Obras: La Santa Madre de José González Castillo y Vicente Martínez Cuitiño; Los provincianos de Alberto Novión; El hombre que pudo matar de Folco Testena; Don Cándido Buenafé de Florentino Iriarte y Ivo Pelay; La madrecita de Francisco Deffilippis Novoa; Madre Tierra de Alejandro Berrutti, etc.
Compañía Española de Comedias de Rafael Masip. Abril de 1921 – Obras: El loco Dios y La Madrastra de José Echegaray; La casa paterna de Herman Sudermann; El crimen de todos de Oliver, etc.
Compañía Nacional Buzchiazzo-Magiante. Mayo de 1921 – Obras: Las de Barranco de Gregorio de Laferrère; Barranca abajo, Los muertos, M’hijo el Dotor de Florencio Sánchez; Los colombini de Vicente Martínez Cuitiño; El rosal en ruinas de Belisario Roldán; Con las alas rotas de Emilio Berisso; El fluido vital de Julio Carri Pérez y Raúl V. Martínez, etc.
Compañía Española de Narcisín Ibáñez. Julio de 1921 – Obras: El pibete del corralón de Estévez y Vergara; El peque de la poca de Miguel Mihura y Ricardo González del Toro; El conde de Lavapiés de Carlos Arniches y A. Trigueros Candil, etc.
Compañía Nacional La Rioplatense. Setiembre de 1921 – Obras: Morriña, morriña… de Enrique García Velloso; Los disfrazados de Carlos Mauricio Pacheco, etc.
Compañía Española de Zarzuelas Casas-Rosel. Abril/Mayo de 1922 – Obras: Marina de Francisco Camprodón y Emilio Arrieta, La gran vía de Felipe Pérez y Federico Chueca, El rey que rabió de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza, La cara de dios de Carlos Arniches y Chapí, El conde de Luxemburgo de Franz Lehár, La verbena de la Paloma de Tomás Bretón, El pájaro azul de López Monis, Los Papiros de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros, etc.
Compañía Española de Zarzuelas y Revistas Pozas-Ligero. Setiembre/Octubre de 1922 – Obras: Frivolina y Las musas latinas de Manuel Moncayo, La copa de champan revista de Antonio Viergol, Diplomacia conyugal de Iglesias Paz, Guitarras y bandurrias de Antonio Paso y Francisco S. Pacheco; Las romanas caprichosas, de José López Vista y Ramón A. Más; La noche de San Lorenzo de Bernardino Terés¸ El monaguillo de Pastor y Rosillo.
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes de Pedro Gialdroni. Mayo/Junio de 1922 – Obras: Un gran señor de Ricardo Hicken; La ilusión de Sabatucci de Manuel Romero; El fresco de Alta Gracia de Octavio Sargenti; El jarrón de Sevrés de Emilio Sánchez, Alma doliente de Alejandro Berrutti; Los Provincianos de Alberto Novión, etc.
Compañía Nacional La Rioplatense de Ulises Favaro. Junio-Julio-Agosto de 1922 – Obras: El viejo Hucha de Juan Darthes y Carlos Damel, Tu cuna fue un conventillo, El comité, Cuando un pobre se divierte de Alberto Vacarezza; Mustafá de Armando Discépolo y Enrique de Rosa; Delirio de grandezas de José Antonio Saldías; El arroyo Maldonado de Alberto Vacarezza y Carlos M.Pacheco; En familia y Células de San Juan de Florencio Sánchez; Los mirasoles de José Julio Sánchez Gardel, etc.
Compañía Nacional La Rioplatense de Ulises Favaro. Octubre de 1922 – Obras: Hasta el pelo más delgado hace su sombra en el suelo de Juan Darthes y Carlos Damel; Campo adentro de Belisario Roldán; Cuando un pobre se divierte de Alberto Vacarezza; Compañero de pieza de José Antonio Saldías¸ Juvenilia de Miguel Cané, adaptación de Pico y Casariego; El Cabaret Montmartre de Alberto Novión; La borrachera del tango de Carlos Schaeffer Gallo y Elías Alippi; Mujer y amante de P.Escobar, etc.
Compañía Española de Narcisín Ibáñez. Noviembre de 1922 – Obras: Los chicos del hospicio de Jover y Valenti; El príncipe Cañamón y El pibe del corralón de Venancio Serrano Clavero; Los Granujas de Carlos Arniches, Los dos pilletes de Pierre Decourselle; Ranita de Julio Escobar, Cuando un chico se divierte; El tesoro de gorrión; El flechazo; etc.
Compañía Nacional de Alta Comedia de Pablo Acchiardi. Diciembre de 1922 – Obras: La canción de Primavera de José de Maturana; La Sulamita de Arturo Capdevilla; La Cáscara de Nuez de Pedro E. Pico y Samuel Eichelbaum; Cuatro Mujeres de Edmundo Guibourg; La mala sed de Samuel Eichelbaum.
Compañía Española de Comedias Anglada-San Juan. Mayo de 1923 – Obras: Es mi hombre de Carlos Arniches, El conflicto de Mercedes de Pedro Muñoz Seca, Ramo de Locura de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros, etc.
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes de Luis Arata. Junio de 1923 – Obras: En casa del Taita Pancho de Alberto Novión; La Machona de Morales y Lucero; Va… cayendo gente al baile de Alberto Vaccareza; ¿Se mata o se perdona? De Julio F. Escobar; Tierra del Fuego de Carlos M. Pacheco; El rey del Cabaret de Alberto Weisbach y Manuel Romero, etc.
Compañía Española de Zarzuelas de Manuel Casas. Junio/Agosto de 1923 – Obras: Glorias del pueblo de R. Millán; Los fanfarrones de Manuel Romero, Shaul y Granados; La montería de Ramos y Guerrero; El gato montés de Manuel Panella Moreno; etc.
Compañía Nacional La Rioplatense de Ulises Favaro. Julio/Agosto de 1923 – Obras: Mateo de Discépolo; Pacífico y Torbellino de Octavio Sargenti; Hasta la laucha más floja de Arturo de Bassi y C.Caval; El Gran premio Nacional y Patotero, rey del Bailongo de Manuel Romero; Radiofonía de E. Bianchi y R. Palacios; Juan Moreira de Gutiérrez-Podestá, El arroyo Maldonado y Todo bicho que camina va a parar al asador de Alberto Vacarezza y Pacheco; En familia y Los muertos de Florencio Sánchez, etc.
Compañía Nacional Vittore-Pomar. Agosto/Setiembre de 1923 – Obras: Acquaforte de G. Castillo y Alberto Weisbach; Los dos caminos de Julio Escobar; Los dioses tienen sed de Morales y Payá; El pan amargo y La recova de Carlos M. Pacheco; Maleva de Enrique García Velloso y José González Castillo; Bufa de Parravichini y Paya, etc.
Compañía Española de Marta Fábregas. Abril/Mayo de 1924 – Obras: Cristalina de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; La enemiga de Darío Nicodemi; Calle corazón de Felipe Sassone; Los intereses creados de Jacinto Benavente, El ardid de Pedro Muñoz Seca, La garra de Manuel Linares Rivas, etc.
Compañía Nacional Franco-Valicelli. Mayo/Junio de 1924 – Obras: Retazo de Darío Nicodemi, Ha pasado una Mujer de Pedro B. Aquino; La estancia nueva de Claudio Martínez Paiva y Rafael de Rosa; Mustafá de Armando Discépolo¸ Ya cayó el chivo en el lazo de Carlos Goicochea y Rogelio Cordone; La rosa de hierro de Vicente Martínez Cuitiño; Los angelitos de José A. Saldías, Perdonemos de Julio Sánchez Gardel; El rincón de los canillitas de Ángel Curotto; Ingrata de Julio Escobar, Cría cuervos de Duval Méndez; El viejo Hucha de Juan Darthes y Carlos Dannel; Dos potencias se saludan de Carlos Coicochea y Rogelio Cordone, Tu cuna fue un conventillo y Va… cayendo gente al baile de Alberto Vacarezza; El rey del cabaret de Alberto Weisbach y Manuel Romero; Un autor en busca de seis personajes de Julio Traverso; etc.
Compañía Nacional de Antonia Volpi. Junio de 1924 – Obras: El guarda número trece de César Bourel; Misia Pancha la brava de Alberto Novión; Cuando un pobre se divierte de Alberto Vacarezza; La mala siembra de Vicente Martínez Cuitiño, etc.
Compañía Italiana de Alfredo Sainati. Julio de 1924 – Obras: Falsa Moralidad de A. Gherardini, Il Bavaglio de Jean Sartenc, The Maschere de Carles Meré, Un giordo di Aprili de Alfredo Uanni, La pensione di famiglia de Paulu y Mariand, Un hombre de Francisco Collazo, etc.
Compañía Nacional de comedias de Luis Arata. Setiembre de 1924 – Obras: Doctor Kellerman (especialista en nerviosas) de Carlos Goicochea y Rogelio Cordone; El pariente político y Se remata un marido de Ricardo Hicken, Giacomo de Armando Discépolo; El vasco de Olavarría de Alberto Novión; Pobre Apolinari! de Ricardo Hicken y Carlos Gordon; Las chicas se casan de Federico Mértens; La camisa de once varas de José González Castillo y Federico Mértens; Su excelencia de Florencio Parravicini, etc.
Compañía Nacional Deleassi-Morganti. Octubre de 1924 – Obras: Tu cuna fue un conventillo de Alberto Vacarezza; El señor Gobernador de José Antonio Saldías; El dueño del mundo de M. Flores y J. Cicur; Ya cayó el chivo en el lazo de Carlos Coicochea y Rogelio Cordone; Fraulin Frida mi mujer de M. Kriegger; La eterna bohemia de José López Silva y Enrique Segré; El genio Alegre y Los de Caín de los Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; etc.
Compañía Nacional Franco-Valicelli. Julio/Agosto de 1925 – Obras: La Rosa de Hierro y La mala siembra de Vicente Martínez Cuitiño; Gaucho de Claudio Martínez Payva; En Familia de Florencio Sánchez; El panete del finao de Carlos E. Osorio; La vida es un sainete de Alberto Vacarezza; Retazo de Darío Nicodemi; Mi prima está loca y La chica del gorro verde de Francisco Collazo y Tito Insausti; Tres noticias de policía, La porota y La casa de Barro de José Antonio Saldías; etc.
Compañía Nacional de Pablo Acchiardi. Octubre de 1925 – Obras: Piedra entre piedras de Herman Sudermann; El cisne de Ferenc Molnar; Juan José de Joaquín Dicenta; El delirio del Hostelero Bossá de Roso de San Secondo, etc.
Compañía Nacional de Luis Arata. Noviembre de 1925 – Obras: Va…cayendo gente al baile de Alberto Vacarezza; Se cortó la redoblona; Los líos del doctor Álvarez de Ricardo Hicken; Ases y damas de Armando Moock y Tito Insausti; En Casa del Taita Pancho y Se casa el negro Rancagua de Alberto Novión; La milonga está formada de M. de la Torre; Babilonia y Mustafá de Armando Discépolo, etc.
Compañía Nacional de Revistas. Diciembre de 1925 – Obras: ¡Hola… Señorita! y Lo que tú quieres… de Alberto Weisbach y Mario Bellini; La gran botada de E. Soler; Y tenía un lugar; A la moda de París; No cuentes lo que veas; etc.
Compañía Española de Zarzuelas Palmada. Setiembre/Octubre de 1925 – Obras: La Restauración de Pérez y González; El molino de la Viuda de Francisco Alonso; Los pícaros celos de Salvador Videgain García; La Madrina de J. Jiménez; La Corte del Faraón de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, etc.
Compañía Nacional de Dramas y Comedias de José Gómez. Marzo de 1926 – Obras: Papá Lebonnard de Jean Aicard; El refugio de Darío Nicodemi; El vuelo nupcial de César Iglesias Paz, Muerte civil de Paulo Giacometti; Los Espectros de Henrik Ibsen; Tierra baja de Ángel Guimerá.
Compañía de Operetas de Pedro Maresca. Abril de 1926 – Obras: La condesa Maritza y La princesa de las czardas de Emmerich Kalmann; La danza de las libélulas de Caramba; Francisquita de Franz Lehár; La princesa de los dólares de Leo Fall y Franz Lehár.
Compañía Nacional de Revistas de Alberto Ballesteros. Mayo de 1926 – Obras: La porteña Charleston revista, De vuelta al pago; Radio locura y Así pasamos la vida
Compañía Nacional de Sainetes y Comedias de Carlos Valicelli. Julio de 1926 – Obras: La eterna Bohemia de José López Silva y Enrique Segré; En un rincón de la boca de F. Ruiz París y Florencio Chiarello; El corazón de un gallego, Un buen muchacho y Papá Batista de Carlos R.de Paoli; Cascabel cascabelito de Armando Moock; Sol de invierno de Julio Sánchez Gardell; El arroyo Maldonado de Carlos M. Pacheco y Alberto Vacarezza; Misia Pancha la brava de Alberto Novión, etc.
Compañía Nacional de José Franco. Julio/Agosto de 1926 – Obras: Florería de las camelias de Oscar R. Beltrán; Qué mujer más antipática de M. de la Torre; El clavo de oro de Armando Discépolo, Mario Folco y Rafael J. De Rosa; Ha pasado una mujer de Pedro B. Aquino; Humahuaca de Juan Ferlini; Yo odio a las mujeres de Miguel H. Escuder; El casamiento de Cuidobeno de Julio Traversa, etc.
Compañía Lírica Española Cazenave y Aliaga. Agosto de 1926 – Obras: Benamor de P. Luna; Doña Francisquita de Amadeo Vives; Los gavilanes de José Ramos Martín y Jacinto Guerrero; etc.
Compañía Nacional de los Hermanos Podestá. Agosto/Setiembre de 1926 – Obras: La piedra de Escándalo y La chacra de don Lorenzo de Martín Coronado; Juan Moreira de Gutiérrez-Podestá, etc.
Compañía Nacional de José Antonio Saldías. Setiembre de 1926 – Obras: Ha pasado un hombre de José López Silva; El rancho del Hermano de Claudio Martínez Paiva, Muchachos de Tito Insausti y Domingo Larra; Tucumancito y La muchacha de Montmartre de José Antonio Saldías; El trago amargo de Julio Escobar; Babilonia de Armando Discépolo; El buen amor de Pedro E. Pico, etc.
Compañía de Nacional de Revistas de Elías Alippi. Octubre de 1926 – Obras: Del tango al charlestón; Hay que hacer algo por la revista; Viva la República; De lo bueno lo mejor; Vengan todos a oír esta milonga.
Compañía Nacional de Silvia Parodi. Octubre de 1926 – Obras: Los caballitos de madera de Luis Rodríguez Molina; Un marido ideal de Oscar Wilde, Si yo quisiera; …Y llegó el amor; Mi prima está loca, etc. [El mismo mes se presentó en el Teatro Novedades]
Compañía de Arte Realista de Lezica-Caviglia. Diciembre de 1926 – Obras: Le cocu magnifique de Fernand Crommelynck, La trata de blancas de Bernard Shaw, Los invertidos de José González Castillo, Los averiados; La rubia del lunar entre los senos; Las aventuras de un tipo suertudo; Tina mujer para tres; Los espíritus de amor; etc. [Se presentó también en el Teatro Novedades]
Compañía Nacional La Rioplatense. Mayo de 1928 – Obras: Mi tía está chiflada de Julio Escobar; El cabo Quijote de Alberto Vacarezza; etc.
Compañía Argentina de Revistas Modernas de Antonio Bassi. Mayo de 1928 – Obras: La hora de las burlas; Los modernos mandamientos; Estampas iluminadas
Compañía Nacional de José Ramírez. Junio de 1928 – Obras: Ha pasado un hombre de José López Silva y Guemignania; Doctor de Pedro E. Pico y Samuel Eichelbaum; Que nos entierren juntos de Julio Escobar; Acomodate Requena de Manuel Sofovich; Señor, quién es Usted? de Tito Insausti y Armando Moock; La Lola de Pedro Muñoz Seca.
Compañía Nacional San Juan. Julio/Agosto 6 de 1928 – Obras: Pío Mussolini de A. Torres de Álamo y A. Asejo; La cura de Enrique García Velloso y Muñoz Seca; Ramo de locura de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes de Leopoldo Sanar. Agosto de 1928 – Obras: Mantorell, Magariños y Cía. de Arnaldo Malfatti; Juancito de la Ribera de Alberto Vacarezza; Llévelo nomás, agente de M. de la Torre
Compañía Nacional de Pepe Ratti. Setiembre de 1928 – Obras: El valor de la vida de Pedro B. Aquino; Mi mujer, mi suegra y yo de Francisco Collazo; Los locos del Bequelo de Eleodoro Peralta; El turco Salomón de Arturo de Bassi y Antonio Botta; La muerte a plazo fijo de Eliseo Gutiérrez.
Compañía Nacional de Revistas de Manuel Romera. Octubre de 1928 – Obras: Los encantos de Buenos Aires; La revista de las segundas partes; De la lira al saxofón; La hora de la sátira; Buenos Aires tiritando.
Compañía Nacional de Luis Arata. Noviembre de 1928 – Obras: Monte con puerta de Carlos Coicochea y Rogelio Cordone; Las golondrinas de Alberto Novión; Yo nunca voy muerto de Antonio Botta y Carlos E. Osorio; La gloria del niño Jorge de Pedro B. Aquino; Una vez en un boliche de Alberto Vacarezza y Juan Caruso
Compañía Nacional de José Ramírez. Marzo/Abril de 1929 – Obras: El padre Liborio de M. Flores y Paul Heart; Piba linda de José Gola; Carlitos Chaplin de César Bourel; Tucumancito de José Antonio Saldías; Un loco de otros tiempos; etc.
Compañía Nacional de Leopoldo Simari. Mayo/Junio de 1929 – Obras: El viejo Hucha de Juan F. Darthes y Carlos S. Damel, Juancito de la Ribera de Alberto Vacarezza; Mustafá de Armando Discépolo y Rafael J. De Rosa; Prepotencia de Vicente Martínez Cuitiño; Cachito Patotero de Leopoldo Simari, etc.
Compañía Nacional de Revistas de Ivo Pelay. Junio 14 de 1929 – Obras: Caras sonrientes, El paraíso de las mujeres y Juventud divino tesoro de Ivo Pelay, L.C. Amadory y Humberto Cairo; De Cyrano a Martín Fierro, etc.
Compañía Nacional Morales-Vargas-Fernández. Setiembre de 1929 – Obras: Ya estoy en Casa de Carlos Coicochea y Rogelio Cordone; Don Siniestro de Francisco Mateos Vidal; Don Pascuale Vermicelli; El entrevero del 17; etc.
Compañía Nacional de Blanca Podestá. Octubre de 1929 – Obras: La conquista de Iglesias Paz; Un grito en el silencio de Luis Rodríguez Acassuso; Mancha que limpia de José de Echegaray; Amalia de José Mármol; Con las alas rotas de Antonio Berisso; El proceso de Mary Duggan; etc.
Compañía Nacional de Revistas de Arte del Teatro Sarmiento. Noviembre de 1929 – Obras: Los argentinos vistos por los argentinos; Buenos Aires prefiere a las morochas; Las aventuras de tres cesantes; Las risas del momento; La historia regocijante del guante desesperante.
Compañía Nacional de Comedias Valicelli. Julio/Agosto de 1930 – Obras: El teniente Peñalosa, El conventillo de la paloma y La vida es un sainete de Alberto Vacarezza, Pata de palo de Carlos De Paoli; Un tipo que gusta a las mujeres de Julio F. Escobar; La gringa Federica de José A. Saldías; Las casadas son las peores; La culpa la tiene el gallego del frente.
Compañía Brasileña de Revistas Musicales Tro-Lo-Lo. Julio de 1930 – Obras: Saudades; Mosaicos brasileños; Pan de azúcar; Guayabera; Lamaradas; Argentina-Brasil
Compañía Brasileña de Revistas Musicales Tro-Lo-Lo. Julio de 1931 – Obras: Abran cancha al vencedor; La cachada del día
Compañía Nacional de Herminio Yacucci. Abril de 1931 – Obras: El amigo Kraust de Alejandro Berrutti; Un baile en la batería de Alberto Vacarezza; Las mujeres de San Roque de Eleodoro Peralta.
Compañía Nacional Franco-Valicelli. Agosto de 1931 – Obras: Letra de tango de Rafael J.de Rosa y José Bugliot; Lo que cuenta el arrabal de E. Trangé y E. Braga; El valor de la vida de Pedro B. Aquino¸ Pata de palo de Carlos de Paoli; Retazo de Darío Nicodemi; Su alteza real, mi mujer de Adriano Díaz Olazábal.
Compañía Nacional de María Esther Duckse. Agosto-Setiembre de 1931 – Obras: Media noche en la Rivera; Con permiso de Uriburu de Juan Villalba y Braga; La mujer que se puso los pantalones de Carlos R. de Paoli; La sagrada familia de Carlos P. Cabral; Pinta brava de Alejandro Berrutti; El grillo de Rodolfo González Pacheco; El conventillo provisional de Rogelio Giúdice; La mujer que todo lo enreda de Julio F. Escobar; Cuidado con los ladrones de Alberto Novión; El pueblo quiere saber de qué se trata, etc.
Compañía Española García León-Perales. Marzo de 1933 – Obras: Los caballeros de Quintero y Guillén; Alma de corcho de Pedro Muñoz Seca y Pérez Fernández; Mi casa es un infierno de J. Fernández del Villar
Compañía Nacional Rivera-De Rosas. Abril de 1933 – Obras: Adversarios de B. Soler
Compañía Argentina de Comedias y Sainetes musicales. Abril de 1933 – Obras: El pecado de amar de José Antonio Saldías; Los tres berretines de Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti; Las de Barranco de Gregorio de Laferrère; Papá tiene plata de Rafael J.de Rosa y José Bugliot; El diablo dentró n’el tambo de Ventura de la Vega.
Compañía de Comedias y dramas Jon. Julio de 1933 – Obras: Uno… Dos… Tres!!! de Ferenc Molnar; Papá de Chilavert y D. Flewrs; La solterona de Pedro E. Pico; Un camello por el ojo de la aguja de F. Lanzer; Alguien de Ferenc Molnar; Teresa Raquin de Emilio Zola; Un día de Octubre de George Kayser.
Compañía Nacional de Comedias de Víctor Prandi. Agosto de 1933 – Obras: Doña diabla de Luis Fernández Ardavin; La señorita está loca de Felipe Sassone; Todo un hombre de Miguel de Unamuno; El vuelo de Darío Nicodemi, etc.
Compañía Nacional del Teatro Odeón, dirigida por E.T. Susini y Antonio Cunil Cabanellas. Agosto de 1933 – Obras: La guitarra y la Jazz Band de H. Duvernous; La primavera de los demás de Jean Jacques Bernard; Armando y Eduarda de Armando Discépolo; Mirandolina de Carlo Goldoni, etc.
Compañía de Revistas Modernas “Folies Bergere de París”. Julio de 1934
Compañía Nacional de Comedias Senón-Meliá. Julio de 1934 – Obras: Si me das un beso te digo que sí de Aldo de Benedetti; Cuando los corazones lloran de E. Busenis; Las mujeres se han puesto los pantalones de F. Reparaz; Yo soy la Greta Cargo de A. Poso; La dama blanca de Aldo de Benedetti y Gulglielmo Zorzi; Canción de cuna de Gregorio Martínez Sierra; El Espía K 29 de López de Llano y de Miguel
Compañía Nacional Cordero-Sandrini. Agosto de 1934 – Obras: La familia de Garramuño de Carlos R. de Paoli; Los tres berretines Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti; El señor de las 17 de Hennequin y Weber, Don Indalecio Frescales de Carlos P. Cabral, El gringo de los mosaicos de Juan Villada y Hermido Braga, El romance de dos vagos de Enrique Cadícamo y Germán Ziclis, Astillas del mismo palo Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti , etc.
Compañía Española de Comedias Jaufret-Porta. Julio/Agosto de 1935 – Obras: El pan comido en la mano y El mal que nos hacen de Jacinto Benavente; Lo que hablan las mujeres de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros, Madre alegría de Fernández Sevilla y Rafael Sepúlveda, Más pobre que una laucha de Ladislao Fodor.
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes de Maruja Roig y Eloy Álvarez. Abril de 1935 – Obras: La boina blanca de Carlos Coicochea y Rogelio Cordone; Tenemos radio en la casa de Ivo Pelay; Ingrata de Julio Escobar; Un bebé de París de Juan Darthes y Carlos Damel; De mí no se ríe nadie de Alberto Novión, etc.
Compañía Nacional de Blanca Podestá. Mayo de 1935 – Obras: El crimen de aquella noche de Zeiley y Amiel; El rosal de las ruinas de Belisario Roldán; El ciclón de Somerset Maugham; Fedora de Victoriano Sardou; El calvario de una madre de A. Ruiz Huidobro; La malquerida de Jacinto Benavente; El barro humano de Luis Rodríguez Acassuso, etc.
Compañía Nacional de Roberto A. Tálice. Mayo/Junio de 1935 – Obras: Dios se lo pague de José Camargo; Madrinita de M. da Fontaura; Don juan se confiesa de Roberto Tálice; En tu vida estoy yo de Samuel Eichelbaum; El hombre que yo maté de Mauricio Rostand; El mal de la juventud de F. Bruckner, etc.
Compañía Nacional de Grandes Revistas de Tito Luciardo y Carmen Olmedo. Junio/Julio de 1935 – Obras: Aló…aló… Córdoba; A La Comedia Chofer; Buenos Aires a la vista; La alegría de vivir; Estampas porteñas; El gran circo provincial de Pancho Paredes (seudónimo de Francisco Mateos Vidal); etc.
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes de Martres-Giacobino. Junio/Julio de 1935 – Obras: La virgencita de madera de Ricardo Hicken; Mamita se quiere casar de E. Gutiérrez; El lazo de Claudio Martínez Paiva¸ Hay bronca en Cordobalandia de Pancho Paredes [Pseudónimo de Francisco Mateos Vidal]; Gaetano de Eduardo Pappo; Ya tenemos radio en casa, etc.
Compañía Argentina de Comedias y Sainetes seleccionados. Julio de 1935 – Obras: La Virgencita de madera de Ricardo Hicken; El conventillo de la paloma de Alberto Vacarezza; Duraznito de la Virgen de Antonio Botta; La Cantina está que arde de Manuel Romero; Me alegro de verte bueno de Octavio Sargento; Papi de mi corazón,
Compañía Española de Comedias Jaufret-Porta. Julio/Agosto 5 de 1935 – Obras: El pan comido de la mano de Jacinto Benavente; Lo que hablan las mujeres de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Madre Alegría de Luis Fernández Sevilla y Rafael Sepúlveda; El hombre que todo lo enreda; Más pobre que una laucha de Ladislao Fodor, Mi chica de Pedro Muñoz Seca; A campo traviesa de Felipe Sassone; Mi tía Javiera de Antonio Paso y Joaquín Dicenta El mal que nos hacen de Jacinto Benavente; Rigoberto, ¿para qué llevás pantalones? De Armando Moock.
Compañía Nacional de Carlos Valicelli y Fina Suárez. Agosto de 1935 – Obras: El rancho del hermano de Claudio Martínez Paiva; Tu cuna fue un conventillo, Ya se acabaron los criollos y Cuando un pobre se divierte de Alberto Vacarezza; El botonazo de Juan Darthes y Carlos Damel, La gringa Federika de Antonio Saldías; Llegó don Pancho de afuera de Leopoldo Burón; El casamiento de Chichilo de Mario Folco, Dentró el diablo n’el tambo de Vicente de la Vega; Presidio de Armando González; Sinvergüenza de Carlos P. Cabral; Mustafá de Armando Discépolo; Pata de palo de Carlos De Paoli, etc.
Compañía Nacional de Comedias Modernas Serrador Mari. Agosto/Octubre de 1935 – Obras: Los quince millones y El conflicto de Mercedes de Pedro Muñoz Seca; El caballero de Verona de P. Cenzato; La sirena varada de Alejandro Casona; El genio alegre, Temblor y cascabel, El susto y Juanito arroyo se casa de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros, Se necesita un huésped de M. Abbul, La hija del tabernero de Ángel Lázaro, El vendedor de ilusiones y Brujería de Odosvaldo Vianna, Amor ciego de Gregorio Martínez Sierra; Madre alegría Luis Fernández Sevilla y Rafael Sepúlveda; El místico de Enrique Rusiñol; Malvaloca de Jacinto Benavente; Magda de Luderman; ¡Bluff! de G. Delance, etc.
Compañía Argentina de repertorio universal. Noviembre de 1935 – Obras: Cuando florezcan los rosales, Cuando el diablo mete la cola
Compañía Nacional de Fanny Brena. Abril/Mayo de 1936 – Obras: El sendero de las tinieblas de Edmundo Guibourg; Más vale tener un ángel que ser un santo de Francisco J. Bolla; Colombina de Oscar R. Beltrán; La mujer olvidada de Luis Rodríguez Acassuso; Con las alas rotas de Emilio Berisso; Safo de Alfonso Daudet; La dama, el caballero y el ladrón de Francisco Mateos Vidal; El puñal de los trovadores y El rosal de las ruinas de Belisario Roldán.
Compañía Nacional de Roberto A. Tálice. Mayo de 1936 – Obras: Mocosita y Rigoberto pa qué llevás pantalones de Armando Moock; Dios se lo pague y El bufón del Rey de Joracy Camargo; La marimacho de A. Ruiz.
Compañía Nacional de Luis Arata. Mayo/Junio de 1936 – Obras: Las minas de Caminiaga de Alberto Vacarezza; La Famiglia de Luiyin de Julio Traversa; Judío de Ivo Pelay; La honradez en pijama de Antonio Botta y Amador; El rey del Kerosén de Eduardo Pappo; Martes 13 de Octavio Sargenti.
Compañía Nacional de Marcelo Ruggero. Junio de 1936 – Obras: El teniente Peñaloza, Tu cuna fue un conventillo y El cabo Quijote de Alberto Vacarezza; Ejército de salvación de Manuel Romero; Dársena Norte de Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti; Argentinos en Sevilla de Antonio Botta; 5 ´ 8 = 40, te espero en la lechería de Carlos R. de Paoli; Política criolla de Luis Rodríguez Acassuso; Mustafá de Armando Discépolo y Enrique de Rosas; Qué papa el año 40 de Alberto Ballestero.
Compañía Nacional de Comedias de Angelina Pagano. Junio/Julio de 1936 – Obras: La Enemiga de Darío Nicodemi; El abanico de Lady Windermere de Oscar Wilde; La ofrenda y El sobrino de Malbrán de José León Pagano; Teresa Raquin de Emilio Zola; El sendero en las tinieblas de Edmundo Guibourg; La hermana María de Alejandro Berrutti.
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes Cordero–Sandrini. Julio de 1936 – Obras: ¡Pobre Celedonio! de Carlos P. Cabral; La muchachada de a bordo de Manuel Romero; Tarambana de A. Brión; Locos de la radio de Juan Villalba y E. Braga; La momia del Faraón y Los tres berretines de Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti; Los hombres de la Rivera de López y López Azcona.
Compañía Nacional de espectáculos cómicos Rinaldi–Charmiello. Julio/Agosto de 1936 – Obras: Adiós que me voy llorando de Oscar R. Beltrán y Carlos E. Osorio; Cuando lloran los payasos y Lo que le pasó a Reynoso de Alberto Vacarezza; ¡Aquí mando yo! de Carlos Goicochea y Rogelio Cordone; La vuelta del pajuerano de E. Peralta; Florería “Las Camelias” de O.R. Beltrán; 40.000 locos sueltos de Julio Escobar; La futura presidencia de B. Herrera.
Compañía Nacional Muñoz–Franco–Álvarez. Agosto/Setiembre de 1936 – Obras: Doña María del Buen Arte de B. Herrera; Llovido del cielo de Carlos Goicochea y Rogelio Cordone; Se nos dio vuelta la casa de Claudio Martínez Paiva; Delirio de grandeza de José Antonio Saldías; Trabajar y Mis cinco papás de Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas; Y el vasco saltó el alambre de Riese y de La Vega; Así lo estoy pagando de Tito Insausti; El beso mortal de Loic le Gouradice.
Compañía Nacional de Comedias cómicas Dealessi–Olarra. Setiembre de 1936 – Obra: Boîte rusa de M. Flores y Pablo Suero.
Compañía Nacional de Comedias de Carlos Morganti. Setiembre /Octubre de 1936 – Obras: La cucaracha de E. Peralta; Que trabajen los zonzos de Julio Escobar; Tan chiquita y quiere casarse de Alberto Novión; Dos Tigres de las finanzas de Francisco Mateos Vidal; Don Candelas de Alberto Novión y Hourel.
Compañía Nacional de José Gómez. Octubre de 1936 – Obras: El místico de Santiago Rusiñol; Tierra baja de Ángel Guimerá; Muerte civil de Paulo Giacometti.
Compañía Nacional de Revistas. Octubre de 1936 – Obras: Pa obelisco el de mi ciudad de R. Devalque; Dinamismo 1936.
Compañía Nacional de Fanny Brena. Marzo de 1937 – Obras: El despertar del corazón y La mujer olvidada de Luis Rodríguez Acassuso; El hombre de la esmeralda de Luis E. Rodríguez; La melodía del Jazz de Benavente; El rosal de las ruinas de Belisario Roldán; Amor de Odosvaldo Vianna; Vestir al desnudo de Luigi Pirandello; Manolo, Manolo, de Fernández de Sevilla; Dios o el Diablo de F. Moreno Rojas; El amor las vuelve locas de Enrique Suárez de Dezza.
Compañía Peruana de Operetas Hermanos Gassols. Abril y junio de 1937 – Obras: Molinos de viento de Luis P. Frutos y Pablo Luna; La Geisha de Sídney Jones; Los Tres Gorriones.
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes de José Ramírez. Junio de 1937 – Obras: Te juro que Dios es vasco de Domingo Parra; Fanfarrón… pero derecho de Julio Burón; Belindo al trote de Raúl Doblas y Marcelo Salinas; Llegó el Dr. Ortiz, de F. Alberti y F. Sofovich; En el hotel provincial hay un barullo fenomenal de J. Zeimar; Sonaste… Sansón de M. Fernández; El Padre Liborio de M. Flores y Paul Heart.
Compañía Nacional de Comedias de Elsa O’Connor. Julio/Agosto de 1937 – Obras: Madame Butterfly de Giacomo Puccini; Rumbos de Vida de Noel Coward; La verdad en los ojos de Pedro E. Pico; Vampiresas 1937 de Roberto Tálice; La gata de Rino Alessi; Tu silencio y el mío de Arturo Cambours Ocampo y Roberto Valenti, etc.
Compañía Nacional de Sainetes y Comedias Rinaldi-Charmiello. Agosto/Setiembre de 1937 – Obras: Murió el Sargento Laprida de Alberto Vacarezza; No hay Suegra como la mía de Marcos Bronemberg; Llegó Don Pedro de afuera y El clavo ardiendo de Julio A. Burón; Judío y Sueños de juventud de Ivo Pelay; Gaspar de la cruz de Eduardo Pappo; Opresión, de Moreno Rojas; ¡Marcelo andate a París para darle el gusto a Ortiz! de Pancho Paredes (Pseudónimo de Francisco Mateos Vidal)
Compañía Nacional de Comedias de Iris Martorelli. Agosto de 1937 – Obras: Mandinga en la sierra de Arturo Lorusso y Rafael José de Rosa; ¡Se dio vuelta la casa! de Claudio Martínez Paiva.
Compañía Nacional de Comedias de Iris Martorelli. Setiembre de 1937 – Obras: El parque de Vicente Martínez Cuitiño y José González Castillo; La viuda de Zumárraga de Armando Moock.
Compañía Nacional de Comedias Bozán-Bustos. Setiembre de 1937 – Obras: Mujeres dijo?…Cruz diablo de C. Martínez; Escuela de enamorados de Antonio y Américo Botta; Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina de André Movéis-Eón y Robert Francheville; El marido es un cero a la izquierda; etc.
Compañía Nacional de Comedias Susana Martrens. Octubre de 1937 – Obras: El alma de la Calle; No me hablen de ellos.
Compañía Nacional de Comedias de Elsa O’ Connor. Noviembre de 1937 – Obras: La gata de Rino Alessi; La malquerida de Jacinto Benavente; La dama de las camelias de Alejandro Dumas; La sombra, de Darío Nicodemi; Más allá de la ley de Héctor Slan de Rosas; Mujer!, de Lilia Stewart¸ La verdad en los ojos.
Compañía Española de García–León Perales. Diciembre de 1937 – Obras: Bronce y Sol de Guillé y Quinteros; Morena clara y Gracia y justicia de Antonio Quintero; El embrujo de Sevilla; Las de Caín de Serafín y Joaquín Álvarez Quinteros.
Compañía Andaluza de arte lírico Alcoriza. Mayo de 1938 – Obras: El padre castañuela de Francisco Ramos de Castro y Antonio Linares; Mi jaca y Te doy una moja.
Compañía Nacional de Revistas de Alberto Anchart y Eduardo Beccar. Mayo de 1938 – Obras: ¿Quién dijo que Ortiz no es Justo?, La revista improvisada, ¡Aquí hacen falta mujeres! y Entró a tallar la alegría de Antonio Prat; ¡La estabilidad se fue al saco…No se puede con el flaco! de Pancho Paredes (Pseudónimo de Francisco Mateos Vidal); Piernas de Seda; A Toda Velocidad.
Compañía Nacional de Fanny Brena. Junio de 1938 – Obras: La madre de Caín de Manuel Sofovich y Jasia la huérfana de Jacobo Gordin.
Compañía de comedias modernas y líricas de Juan Domenech. Junio de 1938 – Obras: Bronce y Sol de Guillé y Quinteros, Miente y serás feliz de Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas; La Malquerida de Jacinto Benavente; El Místico de Santiago Rusiñol, El Padre Castañuelas de Francisco Ramos de Castro y Antonio Linares.
Compañía Española de Comedias Prendes-San Miguel. Junio de 1938 – Obras: Tu gitano y yo gitana de Casas Brisio; Rosa de Madrid de Luis Fernández Ardavin; Las Inocentes de Lilian Hellman (traducción de Pablo Suero y Francisco Madrid); Morena clara y María la famosa de Antonio Quintero y Pascual Guillén, Mujercita mía Antonio Paso, Antonio López Monis y José Pérez López
Compañía Cubana de Revistas de Josefina Meca. Octubre de 1938 – Obras: Llegó la rumba; Ritmo caribe; Noches habaneras; La conga se va.
Compañía Andaluza de Arte Lírico. Octubre de 1938 – Obra: De Sevilla a Los Ángeles.
Compañía Española Rosario García Ortega-Carlos Díaz de Mendoza. Mayo de 1939 – Obras: Mujer y ciego de Gregorio Martínez Sierra; Un hombre de Salvador Gotta y Sergio Publiessi; Amores y amoríos de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; La chica del gato de Carlos Arniches
Compañía Nacional de Comedias de José Ramírez. Mayo/Junio de 1939 – Obras: Llegan parientes de España de Ivo Pelay; Duraznito de la virgen de Antonio Botto; Se dio vuelta la casa de Claudio Martínez Paiva; Che, cuidame esa loca de Carlos Arniches; El padre Liborio de M. Flores y Paul Heart; Casa para hombres solos de Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti
Compañía Nacional de Fanny Brena. Julio de 1939 – Obras: El pecado de Luzbel de Francisco Mateos Vidal
Compañía Nacional de Sainetes y Comedias Rinaldi-Charmiello. Julio/Agosto de 1939 – Obras: No hay suegra como la mía de Marcos Bronemberg; Llegó don Pancho de afuera de Leopoldo Burón; Somos dueños del mundo de Alcira Olivé; Los caballeros del altillo y Doña Tiburcia Zapata se va para Mar del Plata de Florencio Chiarello; Aunque se chive el pelao, corta el flaco el bacalao de Pancho Paredes (Pseudónimo de Francisco Mateos Vidal).
Compañía Española Rosario García Ortega-Carlos Díaz de Mendoza. Agosto de 1939 – Obras: El adversario de Alfredo Capus; Una noche de octubre de Juan Francisco Moreno Rojas; Dos hermanos de Leandro Navarro; El corazón ciego, Amanecer y Raffes de Gregorio Martínez Sierra; A tu vida de Molero Massa
Compañía Nacional Herrero-Serrador. Agosto de 1939 – Obras: Del brazo y por la calle de Armando Moock; Cristina de Paul Geraldy
Compañía Nacional de Florencio Parravicini y Gloria Guzmán. Setiembre / Octubre de 1939 – Obras: El sinvergüenza público Nº1 de Antonio Botta; Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina de André Movéis-Eón y Robert Francheville; En Villa Bonete, ha sonado un cohete.
Compañía Española de Comedias Prendes-San Miguel. Mayo de 1940 – Obras: Mayo y Abril y Morena Clara de Quintero y Pascual Guillén; El palco Nº 9 de Diamant-Berjar adaptada al castellano por Lenzi; Madres frente a la guerra de Charles Mike; La virgen de 18 quilates adaptación de Alejandro Ruiz (basada en la novela de Pitigrilil); Con las alas rotas de Emilio Berisso; Rosa de Madrid de Luis Fernández Ardavin; Esta noche nos divorciamos de Alejandro Stefano; María la famosa de Quintero y Pascual Guillén.
Compañía Cordobesa de León Zárate. Mayo de 1940 – Obras: Payucano Zonzo de Carlos R. de Paoli y Luis Elías; Turco de Tito Insausti; Llovido del cielo y De mi no se ríe nadie de Alberto Novión
Compañía Nacional de Comedias y Sainetes de José Ramírez. Junio de 1940 – Obras: Canuto Cañete, conscripto del siete de Agustín Fontanella y F. Segovia; El viudo alegre, Llegan parientes de España y Jesús, María…. y el otro de Ivo Pelay; Casa de departamentos (conventillo de cuello duro) de Florencio B. Chiarello; La familia está que chilla con el pibe cascarilla de Bissón y Riconard, adaptado por Francisco J. Bolla; Santa Brígida de Antonio Botta; Se casa el vasco Chaparra de Carlos Goicochea y Rogelio Cordone.
Compañía Nacional de Comedias de Mercedes Ortiz. Julio de 1940 – Obras: La Orquídea de Sam Beneth; El hombre del pañuelo azul de Luis Verneuil; La pícara florentina de Giovachino Forzano.
Compañía Nacional de Comedias de Lola Membribes. Julio/Agosto/Setiembre de 1940 – Obras: Pepa Doncel y Ni al amor ni al mar de Jacinto Benavente; La zapatera prodigiosa y Bodas de sangre de Federico García Lorca; El Rosario adaptación de la novela de Florence Berklay; La Zagala de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Más fuerte que el amor y El mal que hacen de Jacinto Benavente.
Compañía Nacional “Remembranza” de Luis Solá. Agosto de 1940 – Obra: Los hijos vuelan de Luis Solá.
Compañía Española Josefina Díaz–Manuel Collado. Setiembre de 1940 – Obras: Sinfonía inacabada de Alejandro Casona; Se alquila un novio de Enrique Suárez de Deza; Madre alegría de Fernández Sevilla y Rafael Sepúlveda; Los sabios de Villatriste de Enrique Rusiñol, adaptada por Gregorio Martínez Sierra; Mariquita terremoto de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Towarich (Camarada) de Jaques Deval; Prohibido suicidarse en primavera y Nuestra Natacha de Alejandro Casona.
Compañía Francesa Theâtre du Vieux Colombier “Rene Rocher”. Octubre de 1940 – Obras: La premier legion de Emmet Lavery; Ebloenissement de Kent Winter; L‘amonce faite a Marie de Paul Claudel; Nationale 6 de Jean Jacques Bernard; Horace de Pierre Corneille.
Compañía Nacional de Comedias de Pierina Dealessi. Octubre de 1940 – Obras: Con Jesusa no hay quien pueda de Carlos E. Ossorio y Mariano de la Torre; Mi marido es un fenómeno de Tito Insausti y Arnaldo Malfatti; La gaucha Rebeca de Germán Ziclis; Don Fulgencio de Julio A. Pordelanne.
Compañía Nacional de Comedias Serrador-Ibáñez. Octubre/Noviembre de 1940 – Obras: Buenas noches mamá de Denys Amiel y M. Amiel Petry; Corazón de Henry Bernstein; Yo te doy mi libertad de Denys Amiel; Los ojos más lindos del mundo de Jean Sarment; Dominó de Marcel Achard; No la engañes Serafín de Maurice Hennequin; Los tres Mauricios de Dino Falconi; El crimen de Lord Arturo de Alejandro Casona; Una mujer que no miente de Miguel Mihura y J. Andrés de Prado; Barbara Bow de Michel Durant.
Compañía Nacional de Yaya Suárez Corvo. Noviembre de 1940 – Obra: Rapsodia de amor de Yaya Suárez Corvo.
Compañía Estampas Porteñas. Noviembre de 1940 – Obra: La calle del olvido, escenificación de la novela de Arsenio Mármol.
Compañía de Grandes Revistas Casino de Buenos Aires. Noviembre de 1940 – Obras: Rebeca la mujer del pastelero; Santiaguito está tallando y el flaco está descansando de Pancho Paredes (Seudónimo de Francisco Mateos Vidal)
Compañía Española de Comedias de Isabel Barrón y Ricardo Galache. Marzo de 1941 – Obras: Memorias de un madrileño de Jacinto Benavente; Se necesita un primer actor de Isaac Pacheco; Las rayas de una cruz de Pedro E. Pico; La boda de Quinita Flores de Serafín y Joaquín Álvarez Quinteros; Hombre de presa de F. Serrano Anguita.
Compañía Española de Socorrito González y Tino Rodríguez. Junio de 1941 – Obras: La risa de Nemesio García Naranjo; El susto de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; La señorita Ángeles de Pedro Muñoz Seca; Dueña y Señora de Leandro Navarro y Adolfo Torrado; La pandereta española de Antonio Quintero y Pascual Guillén.
Compañía Española de Socorrito González y Tino Rodríguez. Julio de 1941 – Obras: ¡No te ofendas Beatriz! de Carlos Arniches; Mariquilla Terremoto de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Morena Clara de Antonio Quintero y Pascual Guillén; Siete mujeres de Adolfo Torrado; El reino de Dios de Gregorio Martínez Sierra; Brujería amorosa de Odosvaldo Vianna; Los fantoches de Pierre Wolff.
Compañía Andaluza de varieté. Agosto de 1941 – Obras: Cosas de mi tierra; Córdoba, gitana y mora.
Compañía Española de Rosario García Ortega y Carlos Díaz de Mendoza. Setiembre de 1941 – Obras: Julieta compra un hijo de Honorio Maura y Gregorio Martínez Sierra; Una piedra en el camino de Santiago P. Scherini; La tumba de las vírgenes adaptación de Carlos Díaz de Mendoza de la novela de A. Kuprin; La propia estimación de Jacinto Benavente.
Compañía Española de Zarzuelas y Revistas “Actores unidos”. Octubre de 1941 – Obras: La viejecita de José de Echegaray; Las musas latinas de Moncayo; La gran vía de Felipe Pérez y Federico Chueca; La verbena de la Paloma de Tomás Bretón; Los corsarios de Parados y Giménez.
Compañía Nacional “Remembranza” de Luis Solá. Enero de 1941 – Obra: El Romance humilde.
Compañía Nacional de Comedias de Luis Sandrini. Marzo/abril de 1941 – Obras: El cura de San Isidro de Antonio Bolta; El ángel de la buena suerte de Carlos R. de Paoli.
Compañía Nacional de Rosario García Ortega y Carlos Díaz Mendoza. Abril de 1941 – Obra: Soné con el paraíso de Guido Cantini
Compañía Nacional de obras cómicas Juan Dartés–Rufino Córdoba. Mayo de 1941 – Obras: ¡Che…arreglame ese lío! de Julio Escobar; ¡Qué lindo vivir sin suegra! de Germán Ziclis; ¡No la quiero…ni me importa! de Juan Darthes y Carlos Damel; Por tu culpa me divorcié de Pedro Muñoz Seca y P. Pérez Fernández.
Compañía Nacional de Gloria Guzmán. Junio de 1941 – Obras: Doña Clorinda la descontenta de Tulio Carella; Julia Sandoval de Armando Moock; La fierecilla domada del siglo XX de Rafael Di Yorio.
Compañía Nacional de espectáculos musicales Francisco Canaro e Ivo Pelay. Julio de 1941 – Obra: La historia del tango de Ivo Pelay
Compañía Nacional de Yaya Suárez Corvo. Julio de 1941 – Obra: El violín gitano de Antonio Luján.
Compañía Nacional de teatro popular de Juan Sarcione. Agosto de 1941 – Obra: La moza del manto rojo de E. F. Quiroga.
Compañía Nacional de Comedias Fanny Brena. Setiembre de 1941 – Obras: Mi querido tormento de Louis Verneuil; El sendero en las tinieblas de Edmundo Guibourg; Compro un hombre de Steve Passeur; Los tres perfectos casados de Alejandro Casona; Aquella mala mujer de Julio César Viola.
Compañía Nacional Estampas Porteñas de Arsenio Mármol. Setiembre de 1941 – Obras: Estampas porteñas y La ronda del recuerdo de Arsenio Mármol.
Compañía Nacional de Julia de Alba. Setiembre de 1941 – Obra: Cita con el olvido.
Compañía Nacional “Remembranza” de Luis Solá. Setiembre de 1941 – Obra: Pasión de la uruguayita Lucía de Luis Solá.
Compañía Radioteatral de Anita Jordán y Roberto Escalada. Octubre de 1941 – Obra: En el nombre de los padres de Carlos Goicochea y Rogelio Cordone.
Compañía Nacional de Teatro Cómico Pierina Dealessi. Octubre/Noviembre de 1941 – Obra: La Madre María de Ivo Pelay
Compañía de Revistas Modernas del Teatro Bataclán de Buenos Aires. Noviembre de 1941 – Obras: La pecadora desnuda; Lo que Tata vio por el ojo de la cerradura; Mujeres prohibidas; La Venus desnuda.
Compañía Radioteatral de Yaya Suárez Corvo. Noviembre de 1941 – Obra: El caballero de las dos rosas de Yaya Suárez Corvo.
Compañía Nacional de Antonio Podestá. Noviembre/Diciembre de 1941 – Obras: La piedra del escándalo y La chacra de don Lorenzo de Martín Coronado; Bendita seas de Alberto Novión; El Rosal en ruinas de Belisario Roldán y Barranca abajo de Florencio Sánchez.
Compañía Cordobesa de Salvador Patamia. Setiembre de 1941 – Obra. La maestrita serrana y Un milagro de la Virgen del Valle en los campos norteños de Salvador Patamia.
Compañía Nacional de Comedias dirigida por Armando Discépolo. Abril/Mayo de 1942 – Obras: Las rayas de una cruz de Pedro E. Pico; Eclipse de sol de Enrique García Velloso; La mujer de bronce de Luis Rodríguez Acassuso; Burro de carga de Ivo Pelay; La cola de la sirena de Conrado Nalé Roxlo; Sobre las ruinas de Roberto J. Payró.
Compañía Estampas Porteñas, dirigida por Arsenio Mármol. Mayo/Junio de 1942 – Obras: El tigre de los llanos, teatralización de la novela de Arsenio Mármol.
Compañía de Arte afro-cubano de Carlos Pou. Junio de 1942 – Obras: Su majestad la conga de Joaquín Pimentel y Carlos Pou; A Caridad le da el santo, Las mulatas de Bombay; Bajo el cielo de Cuba, Soy un negro de la sociedad.
Compañía Nacional de obras cómicas Laurita Hernández-Héctor Calcagno. Junio de 1942 – Obras: Yo soy Prudencio Navarro de Julio F. Escobar; El paladín de la familia de Antonio Botta; Señorita Gata de Roberto Gaché y Agustín Remón; El sobretodo de Céspedes de Marsili y Madrid.
Compañía Española Díaz-Collado. Junio/Julio de 1942 – Obras: Carlota la solterona de Zoe Akims; Dominó de Marcel Achard; París te llama de Louis Verneují; La baronesa y el mayordomo de Bus Fekete; El monje negro de Eduardo Marquino; El amante de Madame Vidal de Louis Verneuil.
Compañía Nacional de Espectáculos musicales de Francisco Canaro e Ivo Pelay. Julio de 1942 – Obras: Sentimiento gaucho de Ivo Pelay; Cuando cantan los porteños de Ivo Pelay y Antonio Botta.
Compañía Nacional de Marcelo Ruggero. Agosto de 1942 – Obras: El teniente Peñaloza y Tu cuna fue un conventillo de Alberto Vacarezza; Dársena Norte de Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti; El príncipe de la fiaca de Juan Villalba; Acá mandan los hombres; La culpa la tiene el gallego de enfrente; Argentinos en Sevilla.
Compañía Nacional Gloria Guzmán-Enrique Serrador. Agosto de 1942 – Obras: No salgas esta noche de Sixto Pondal Rios y Carlos Olivan.
Compañía “Estampas Porteñas” de Arsenio Mármol. Setiembre de 1942 – Obra: Los balcones del Cabildo de Arsenio Mármol.
Compañía Española Díaz-Collado. Setiembre/Octubre de 1942 – Obras: Una noche en su vida de Paola Riccoram; Malvaloca y Cinco lobitos de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Mujeres en el desierto de Eliseo Montaigne; 16 años de Aimé y Philip Stuart.
Compañía Nacional de Comedias Cómicas de José Ramírez. Octubre/Noviembre de 1942. – Obras: El vivo vive del zonzo de Antonio Botta y Bronemberg; Hundimos tres submarinos de Ivo Pelay, El 17 de mayo entregarán el bagayo, de Pancho Paredes (Seudónimo de Francisco Mateos Vidal)
Compañía Española de Comedias Meijá-Cibrián. Mayo de 1943 – Obras: Lo que hablan las mujeres y Malvaloca de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; Un alto en el camino de Julián Sánchez Prieto; La señorita está loca de Felipe Sassone; Reina y bailaora de Pascual Guillén; El roble de la Jarosa de Pedro Muñoz Seca; Boda gitana y María la famosa de Antonio Quintero y Pascual Guillén.
Compañía Española Guerrero-Romeu. Setiembre de 1943 – Obras: El adversario de Arene y Capus; La casa de Troya, adaptación de Manuel Linares Rivas de la novela de Pérez Lugin; La ráfaga de Henry Bernstein, adaptada por Julio F. Escobar; El genio alegre de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; La santa Virreina de José María Pemán; El mal que nos hacen, La mariposa que voló sobre el mar, Los intereses creados y La escuela de las Princesas de Jacinto Benavente; Don Juan Tenorio de Zorrilla.
Compañía Nacional de los Hermanos Ratti. Marzo de 1943 – Obras: Se dio vuelta la casa de Claudio Martínez Paiva; El peor de la escuela de Tito Insausti y Arnaldo Malfatti; Llegó mi hermano el doctor.
Compañía Nacional de Hugo Devieri y Golde Flami. Mayo de 1943 – Obra: Teatro y poesía negra.
Compañía “Estampas Porteñas” de Arsenio Mármol. Mayo de 1943 – Obra: El romance de Amalia, adaptación de Arsenio Mármol de la novela Amalia de José Mármol
Compañía Nacional de Comedias de Carmen Cassnell. Mayo/junio de 1943 – Obras: Las de enfrente de Federico Martens; La loca de azul de Enrique García Velloso; Corazón de madre de Carlos Cesar Lenzi; La enemiga de Darío Nicodemi; El halcón de José León Pagano; Con las alas rotas de Emilio Berisso; Tengo novio y lo regalo de Norberto Danas; Yo tengo 17 años de Paul Van Denver; Canuto Cañete, conscripto del siete de Agustín Fontanella y F. Segovia.
Compañía Nacional de Antonio De Bassi. Julio/Agosto de 1943 – Obra: Gran colmao, el Tronao de Ivo Pelay
Compañía Nacional de Comedias de José Ramírez. Agosto/Setiembre de 1943 – Obras: El mucamo de la niña y Me casan que no es lo mismo de Medera y Lamarque; El vivo vive del zonzo de Antonio Botta y Bronemberg; ¡Qué vergüenza para la familia! de Carlos Cánola; etc.
Compañía “Estampas Porteñas” de Arsenio Mármol. Octubre de 1943 – Obra: Cadenas de Arsenio Mármol.
Compañía Nacional de Comedias de Eva Franco. Octubre de 1943 – Obras: Espíritu travieso de Noel Coward; El carnaval del Diablo de Oscar Ponferrada; Nuestro Pueblo de Thorton Wilder; Fru Fru de Meilhac y Halevy.
Compañía Nacional de Comedias Dealessi-Chamiello. Octubre/Noviembre de 1943 – Obras: ¿Casarse con una viuda?.., que cosa más peliaguda de Germán Ziclis; Doña Prudencia Tormenta: esposa, madre y sargento de José de Lucio, adaptada por Julio F. Escobar.
Compañía Nacional de Comedias Mecha Ortiz. Noviembre/Diciembre de 1943 – Obras: El hombre que yo quería de Jean Jacques Bernard; El viaje de Henry Bernstein; La orquídea de San Benelli; Sueño de amor de Iván Kossorotoff y Nino Berrini; La esposa constante de Somerset Maughan.
Compañía Nacional de Comedias de Pepe Ratti. Marzo/Abril de 1944 – Obras: Los maridos engañan de 7 a 9 de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivan; Un tipo que gusta a las mujeres, adaptada por Julio F. Escobar; Llegó mamá Liberata de René Cossa y Pedro Aleandro; Don Juan el almacenero de Carlos Arniches y Alberto Vacarezza; Soy gallego y no lo niego de Germán Zicles.
Compañía Española Nélida Quiroga-Ricardo Canale. Abril/Mayo de 1944 – Obras: Filigrana de Antonio Quintero; Como tú ninguna de Antonio Quintero y Pascual Guillén; Olvidadiza de Joaquín y Serafín Alvarez Quinteros; Las tres perfectas casadas de Alejandro Casona; La de los claveles de Luis de Vargas; Primavera en otoño de Gregorio Martínez Sierra; El señorito Pepe de Luis de Vargas
Compañía Nacional de Comedias Esteban Serrador-Aída Alberti. Mayo de 1944 – Obras: La eterna Ninfa novela de Margaret Kennedy, adaptada por Jean Giradoux; Sexto Piso de Gheri; Después nos divorciaremos de Alejandro de Stéfano.
Compañía Nacional de Comedias Cómicas José Ramírez. Mayo/Junio de 1944 – Obras: El diablo andaba en los choclos de Orlando Aldama; Rafael Mosquera, viejo y calavera de Joaquín Abati y Reparaz; Rodríguez (supernumerario) de Ivo Pelay; Me caso para estar tranquilo de P. Veber; El mucamo de la niña de Lamarque y Madero; River 1, Boca 1 de Ivo Pelay.
Compañía Nacional de Comedias Pierina Dealessi. Junio/Julio de 1944 – Obras: Mamá Teresina de Ivo Pelay; El clavo de oro de Rafael J. De Rosa, Mario Folco y Armando Discépolo; La gringa Federika de José Antonio Saldías; El rosal de las ruinas de Belisario Roldán; Doña Marietta la brava de Tito Insausti y Germán Ziclis.
Compañía Nacional Pepita Muñoz-Tomás Simari. Julio de 1944 – Obras: Platuda y de abolengo de Juan F. Darthés y Carlos S. Damel; El vasco Mendizábal de Ivo Pelay; Filomena y Pipistrelo se casan en el Riachuelo de Florencio Chiarello; La plata hay que repartirla de Antonio Botta; Los maridos engañan de 7 a 9 de Pondal Ríos y Carlos Olivan.
Compañía Nacional de Comedias Santiago Arrieta. Agosto/Setiembre de 1944 – Obras: Tres mil Pesos de Juan F. Darthés y Carlos S. Damel; Mis amadas hijas de Catherina Turney y Jerry Hodwil, trad. De Manuel Barbará; Topacio de Marcel Pagnol; Remordimiento o El hombre que yo maté de Mauricio Rostand, trad. de Juan F. Darthés y Carlos S. Damel; Yo quiero mis ilusiones de Carlos Alberto Silva
Compañía Nacional de Leon Zárate con María Esther Podestá. Setiembre/Octubre de 1944 – Obras: No aflojés Leopoldo de Antonio Botta y Marcos Bronemberg; Payucano zonzo de Carlos de R. de Paoli y Luis Elías; Turco de Germán Ziclis; Llovido del cielo de Carlos Coicochea y Rogelio Cordone.
Compañía Nacional de Comedias María Duval. Octubre de 1944 – Obra: No es cosa para chicas de L. Hirschfeld, adaptada por María Luz Regas.
Compañía Nacional de Comedias Guzmán-Serrano. Noviembre de 1944 – Obras: Si Eva se hubiera vestido y No salgas esta noche de Pondal Ríos y Carlos Olivan.
Compañía Nacional de Comedias Cómicas de José Ramírez. Abril/Mayo de 1945 – Obras: Te acomodaste Benavidez de Carlos Arniches y Julio F. Escobar; Mi esposa es una señorita de Germán Ziclis; Mi casa es un infierno de Antonio Paso y Julio Escobar; Romeo y Josefa de N. Lamarque.
Compañía Nacional de Comedias Gloria Guzmán y Juan Carlos Thorry. Mayo de 1945 – Obras: Al marido hay que seguirlo de Tito Insausti y Arnaldo Malfatti; El marido es un León de Ladislao Fodor; Mi querido tormento de Louis Verneuil.
Compañía Nacional de Comedias Rinaldi y Morganti. Mayo/Junio de 1945 – Obras: Sos grande Gorostiaga de Germán Ziclis; Con doña Laura Contreras llegó el diablo con polleras de Julio A. Buron; Mi suegra y tres maridos de Alcira Olive; Vasco lindo Sí…Sí de Tito Insausti y Arnaldo Malfatti.
Compañía de Arte Regional Español Cantor Angelillo. Junio/Julio de 1945 – Obras: Cielo andaluz; Rincones de España; Encaje español.
Compañía Nacional de Comedias Cómicas Muñoz-Charmiello. Julio de 1945 – Obras: Mi señora tiene antojos de Antonio Botta y Juan Carlos Muello; El novio llega a las 18 en punto de Julio A. Buron; Solterona y gobernanta de Manuel A. Maeños y Marcos Blenemberg; Qué linda noche de boda de Tito Insausti y Arnaldo Malfatti.
Compañía Española de Comedias Pascual Guillén. Julio de 1945 – Obras: Marido a sola firma, Los caballeros de Pascual Guillén; María la famosa, La Marquesona de Antonio Quintero y Pascual Guillén; Boda gitana; Por amor se pierde el juicio.
Compañía Radioteatral Sebastián Pérez. Julio/Agosto de 1945 – Obras: Corazón de chacarero de Atilano Ortega Sanz.
Compañía Española de Comedias de Margarita Xingú. Agosto de 1945 – Obras: La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la Soltera de Federico García Lorca.
Compañía Nacional de Comedias Cómicas de José Ramírez. Agosto/Setiembre de 1945 – Obras: Se necesita un hombre con cara de infeliz de Germán Ziclis; El conventillo de la paloma de Alberto Vacarezza; Pide a grito la Nación, elecciones sin patrón de Pancho Paredes y Parada (Seudónimo de Francisco Mateos Vidal)
Compañía Nacional de Comedias de Elsa O´Connor. Setiembre de 1945 – Obras: Luz de gas de Patricio Hamilton; Celos de Louis Verneuil; Tu vida y la mía de Malena Sandors.
Conjunto de Arte Español Niño de Utrera y Trini Moren. Setiembre/Octubre de 1945 – Obras: Bocetos andaluces, Los matrimonios, Regiones de España.
Compañía Nacional de Comedias Pepita Serrador. Octubre de 1945 – Obra: Presidio de Fernando Bruzay Eric Della Valle.
Compañía Nacional de Comedias de Nedda Francy. Octubre de 1945 – Obra: Una mujer…mujer de Janos Vászary; Con el alma en un hilo de Edgard Wallace; Fuego sin llamas de Jean Jacques Bernard; Libertad provisional de Michel Durán.
Compañía Nacional de Revistas Sofía Bozán-Marcos Caplán. Noviembre de 1945 – Obras: Hoy debuta el Maipo, Cambio de mano.
Compañía Española de Comedias Nélida Quiroga y Ricardo Canales. Noviembre/Diciembre de 1945 – Obras: El rosal de las tres rosas de Manuel Linares Rivas; Manantiales de Joaquín y Serafín Álvarez Quinteros; La otra honra, El pan comido en la mano y La Malquerida de Jacinto Benavente; La papirusa de Adolfo Torrado y Leandro Navarro; El ardid de Pedro Muñoz Seca; La Filigrana de Antonio Quintero; Don Juan Tenorio de José Zorrilla, Yo tengo 17 años de Paul Vandever.
Compañía Nacional de Comedias Berta Singerman. Diciembre de 1945 – Obras: La sombra de Darío Nicodemi; La salvaje de Jean Anouilh; La dama del mar de Henrik Ibsen.